https://manage.banahosting.com/aff.php?aff=2143 Cibao Ciencia y Tecnología: enero 2013

jueves, enero 31, 2013

La próxima revolución en la nube


Las supercomputadoras se han vuelto cada vez más poderosas y exigen un mejor tipo de software; los programas de alta potencia para la gestión en nube serán de vital importancia para las empresas.

Fortune
La computadora Titán es clasificada como la más rápida del mundo. (Foto: Cortesía Fortune)La computadora Titán es clasificada como la más rápida del mundo. (Foto: Cortesía Fortune)
¿Recuerdas a Titán? No, no es el equipo de fútbol que está de vuelta. Es la supercomputadora que generó titulares en noviembre pasado por ser clasificada como la más rápida del mundo. Titán puede procesar tantos cálculos que tiene un poder de procesamiento equivalente a 500,000 laptops.
Todo ese poder informático no sirve para nada sin un software capaz de gestionarlo. El software es uno de los principales factores -aunque a menudo uno olvidado- en el futuro de la computación de alta potencia. Será algo cada vez más importante para las empresas de todo tipo a medida que más y más productos y servicios se mueven hacia a la nube. "La línea entre la informática de alto rendimiento y la nube se está difuminando", dice Rob Clyde, presidente ejecutivo de Adaptive Computing, una empresa que desarrolla software para incrementar la eficiencia de las supercomputadoras y de los servidores basados en la nube. Este miércoles, Adaptive reveló que desarrolló el softwareque aumentó la eficiencia de la Titán desde 70% a aproximadamente 95%. El software utilizado para potenciar a la Titán es similar, dice Clyde, al software que optimiza la nube.
Eso es importante porque a medida que la potencia informática se vuelve más y más fuerte, el mayor reto será pasar de incrementar la fuerza bruta de procesamiento a optimizar los sistemas que ya tenemos. "Nos estamos moviendo hacia un mundo donde la informática es casi indistinguible de ser infinita", dice Aaron Levie, presidente ejecutivo de la firma de almacenamiento en nube Box. "Las herramientas para gestionar esa informática se están convirtiendo en el próximo limitante". Levie dice que Box dedica a decenas de empleados a pasar sus días reflexionando sobre este único problema.
Hay un mercado creciente para sistemas que gestionan computadoras, dice Levie, y esa tendencia continuará. Una rebanada de la economía tecnológica emergerá a medida que el mercado comience a exigir sistemas que gestionen los sistemas que gestionan a las computadoras, y así sucesivamente. "Ahora estamos en una nueva meta capa de este problema. Después de esto, habrá una nueva meta capa por encima de ella hasta que nosotros, como seres humanos, seamos obsoletos", dice Levie, parte en serio, parte en broma.
Este tipo de software debería ayudar a las empresas a prestar mejores servicios a los consumidores. Por ejemplo, dice Clyde, observa a una firma que ofrece un servicio de reconocimiento de voz que es impulsado con programas en la nube. Si la empresa respalda el servicio con un software que priorice a las tareas de manera eficiente, el servicio encontrará las palabras más rápido. Los consumidores aman la velocidad.
Este software aparentemente remoto tiene otra gran ventaja: Aumentará la accesibilidad a la potencia informática masiva en la nube. "Hace treinta o cuarenta años, básicamente tenías que construir un servidor central (mainframe) para ejecutar cálculos complejos", dice Levie. Los mainframes cuestan decenas de millones de dólares. "En la actualidad, puedes simplemente ejecutarlo en un trabajo virtual en la nube de alguien más. Literalmente, sólo pagas por la cantidad de informática que utilizas en un período muy discontinuo". Un software aún mejor, una mejor gestión de la nube, permitirá a cada vez más personas explotar su potencia computacional.
Eso le dará a las empresas la capacidad de innovar en torno a los descubrimientos realizados a partir de la ejecución de programas involucrados sin acabar en bancarrota en el proceso. Eso, a su vez, permitirá a las empresas ofrecer mejores servicios. Esto, por supuesto, hasta que los ordenadores nos vuelvan inútiles.

http://www.cnnexpansion.com

Wozniak califica de "horrible" la película sobre Steve Jobs


Wozniak califica de "horrible" la película sobre Steve Jobs El cofundador de Apple, Steve Wozniak, todavía no ha visto la película jOBS, protagonizada por Ashton Kutcher, pero emitió críticas respecto a la historia.
“Es tan horrible y atroz”, comentó Wozniak, según CNN, al mencionar que tuvo acceso a una copia del guión del largometraje, que se estrenó el viernes en el Festival de Cine de Sundance.

“No quiero tener mucho que ver con esa película”, expresó.
La cinta ha recibido primeros comentarios a favor y en contra. Algunos críticos mencionan que da una imagen excesivamente aduladora de Jobs (quien murió en 2011), y otros alaban el trabajo interpretativo de Kutcher.
En ella, el personaje de Wozniak dice que “nadie quiere comprar un ordenador”, mientras Jobs trata de convencerlo de su potencial. “Eso nunca pasó”, aclaró Wozniak en la Universidad de Georgia, en Atlanta.
Fuente: cnn.com

El camino hacia unos códigos de seguridad más sencillos


Captcha
En internet, para inscribirnos en algunas redes sociales, comprar billetes de avión o entradas para un concierto, muchas veces se nos pide descifrar e introducir una serie de letras o números que aparecen borrosos, torcidos o incluso tachados.
Estos engorrosos códigos, conocidos como Captchas (siglas en inglés de Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos), se utilizan para confirman que los usuarios son personas reales y no las computadoras que utilizan los hackers para crear millones de cuentas ficticias desde las que envían correos basura o adquieren de forma masiva productos en la red.
En la actualidad, los Captchas son utilizados por más de 350.000 páginas de internet.Con los años, los programas que han desarrollado los piratas informáticos para descifrar los Captchas se han vuelto más sofisticados, lo que ha obligado a reforzar la seguridad de los códigos, en muchos casos enlazando las letras o números o incluso superponiéndolos.
En 2007, el inventor de los Captchas, el guatemalteco Luis von Ahn, calculó que 200 millones de esos códigos son tecleados cada día por usuarios de internet.
A una media de 10 segundos por Captcha, eso da unas 500.000 horas diarias invertidas en ellos.
Parece que estos códigos están aquí para quedarse, pero algunas compañías están probando nuevos sistemas para hacerlos más sencillos para los usuarios.

Expresiones con sentido


HackerLa compañía Ticketmaster, el mayor proveedor de entradas por internet del mundo, ha decidido simplificar las cosas y ahora pedirá a sus usuarios que tecleen palabras con sentido como "bajas temperaturas" y no expresiones indescifrables como "tormentis harlory".
"Es una de las cosas más odiadas por los internautas", le dijo a la BBC Aaron Young, especialista de la consultora Bunnyfoot.
"El problema es que es habitual tener que introducirlos varias veces".
"Así que cuando la gente los ve en páginas diferentes ya van con una actitud negativa", señala el experto.
Según Young, los Captchas "no van a extinguirse, sino que están evolucionando hacia algo más sencillo".
El nuevo programa que utilizará Ticketmaster fue desarrollado por lastart-up de Nueva York Solve Media y pide a los usuarios introducir frases conocidas o responder a preguntas de respuesta múltiple.
Según los responsables de Ticketmaster, las pruebas del nuevo programa están funcionando satisfactoriamente y han registrado "un aumento de la satisfacción de los usuarios".
"También estamos satisfechos desde el punto de vista de la seguridad", aseguró Kip Levin, vicepresidente de comercio electrónico de la compañía.
Según explicó Levin, el tiempo medio para introducir correctamente los Captchas tradicionales está en 14 segundos, mientras que con el nuevo sistema el tiempo se reduce a la mitad.

Problemas con los Captchas

La introducción de Captchas más sencillos será bienvenida por los millones de personas con algún tipo de deficiencia visual o cognitiva, como los que padecen problemas de dislexia o deficiencias visuales.
Según explica la doctora Sue Fowler, del Fondo de Investigación de la Dislexia de Reino Unido, los códigos solo añaden más dificultades a los disléxicos que deben rellenar formularios.
"Aunque los miren de cerca, no saben qué hacer con ellos", explica.
Además, parece que los audios que se ponen como alternativa a los Captchas para los que tienen deficiencias visuales, son incluso más confusos, ya que suelen ser sonidos indescifrables.
Sin duda, los usuarios de internet darán la bienvenida a cualquier nuevo sistema que facilite la navegación, ahorrándoles tiempo y dolores de cabeza.
Fuente: www.bbc.co.uk

miércoles, enero 30, 2013

Todo lo que se encuentra en un beso


No solo bacterias y saliva, también se intercambia ADN, que puede persistir durante más de una hora

Todo lo que se encuentra en un beso

En un beso apasionado una pareja no solo intercambia bacterias y saliva, sino también algo más íntimo, su código genético. El ADN compartido se queda en la boca durante al menos una hora, según una investigación realizada por científicos del Instituto de Biología Molecular de la Universidad de Comenios en Bratislava (Eslovaquia). Los científicos creen que su hallazgo podría ayudar a médicos y forenses a encontrar pistas en caso de agresiones sexuales y también, aunque esto podría resultar mucho más polémico, para revelar señales de una infidelidad.
Los investigadores pidieron a doce parejas voluntarias que se besaran apasionadamente durante al menos dos minutos. Después, a intervalos de 5, 10, 30 y 60 minutos, recogieron muestras de saliva de las mujeres. Como el método se basa en la detección del cromosoma Y, solo se puede utilizar para identificar el ADN de un hombre en la saliva de una mujer.
Los resultados mostraron que el ADN masculino estaba todavía presente y podía ser detectado al menos después de una hora. «Hemos demostrado que es posible obtener un perfil (genético) completo, lo que podría ser útil en la investigación de delitos sexuales (si la víctima ha sido obligada al beso), identificar a sospechosos o excluir a inocentes», dice Natália Kamodyová, responsable del estudio, en New Scientist.
El equipo estudia ahora si es posible detectar el ADN durante más tiempo y si se puede obtener del cuerpo de mujeres que han fallecido.
Fuente: abc.es

Blackberry lanza nuevo sistema operativo BB10


Blackberry
La compañía canadiense Research In Motion (RIM), fabricante del smartphone Blackberry, lanzará este miércoles al mercado un nuevo sistema operativo, el Blackberry 10 o BB10, con dos nuevos modelos con los que espera recuperar terreno en la batalla por los teléfonos inteligentes.

La empresa ha visto caer sus ventas de teléfonos por el crecimiento de iPhone y Samnung, sus principales rivales. En 2009 el 20% de los teléfonos inteligentes vendidos eran Blackberry, hoy esa cifra es cuatro veces menor.
El corresponsal de tecnología de la BBC explicó que el éxito o fracaso de la BB10 será crucial para volver a competir con fuerza con los teléfonos de Apple y los que usan el sistema operativo de Google, Android.

Google+
Fuente: bbc.co.uk

Bebés con tecnología de última generación


control_bebe
Pijamas con sensores activados y aplicaciones para decirnos qué es lo que nuestro bebé debería estar haciendo y cuando, son algunos de los fetiches disponibles para padres interesados en aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías.

La gama de aparatos para cuidar de nuestro bebé es cada vez más variada.
Pijamas con sensores¿Es esta la tecnología con la que soñábamos? ¿O nada puede compararse con la intuición materna?
La tecnología para cuidar bebés hoy no se limita a esoswalky talkies para escuchar si llora desde otras partes del hogar.
Hoy existen aparatos tanto para escucharlos como verlos, conocer su temperatura, sus movimientos y controlar todo esto desde cualquier parte del planeta.
Uno de los artículos de alta tecnología más destacados este año en este área, es un carrito para bebés que se despliega por completo con el toque de un único botón.
Cuenta también con luces frontales para la noche y uno puede hasta cargar su Smartphone con él mientras lo pasea gracias a un generador interno.
Para el bebé del futuro también se ha diseñado un pijama con sensores bluetooth que controla el nivel de temperatura corporal, su movimiento, así como la humedad.
De este modo, el pijama inteligente avisa a los padres, directamente en su smartphone, cuando un pañal necesita ser cambiado. Su precio: unos US$150.

Tele vigilancia

Carrito bebé
Este carrito se pliega y se despliega totalmente tan sólo apretando un botón y permite cargar el celular.
Otros sistemas permiten controlar al bebé desde una pantalla táctil en la que se recibe imágenes de video acompañadas de diversos datos.
"El control con video nos permite vigilar al bebé sin molestarle, en cualquier momento y sin tener que subir y bajar escaleras", cuenta Becky Bambry una madre británica que hace uso de este sistema.
Estos dispositivos se pueden controlar desde fuera del hogar, lo que también puede servir para seguir de cerca el trabajo de la persona contratada para cuidar de los hijos.
No obstante, en ocasiones estos aparatos presentan fallas como una conectividad débil que dificulta la obtención de imágenes.
Otros aparatos que han ido ganando popularidad son las almohadillas sensoras de movimiento, unos sistemas que se colocan bajo el colchón de la cuna del bebé , lo que permite detectar si se sale del perímetro controlado por los dispositivos.

Aplicaciones

Aplicación bebés
Algunas aplicaciones dicen poder detectar el humor del bebé a partir de su llanto.
Por otra parte, una gran diversidad de aplicaciones para celulares inteligentes permiten ya convertir smartphones y tabletas en dispositivos para controlar el estado de nuestro bebé.
Algunas aplicaciones ofrecen consejos, otras registran el momento en que se alimenta o se cambia el pañal de la criatura.
Otras más originales, supuestamente permiten identificar el humor del bebé a partir del tono de su llanto.
No obstante, algunos consideran que obsesionarse con todas estas aplicaciones e informaciones puede tener un impacto negativo en la relación de los padres con el bebé.
"Una gran cantidad de estas aplicaciones se centran en el monitoreo, registrando cuándo suceden las cosas, qué hace el bebé, haciéndoles mirar el teléfono en lugar de interactuar con su bebé", cuenta Alison Baum , directora de Best Begginings baby health charity, una organización británica que ofrece apoyo a padres primerizos.
Ante toda esta oferta muchos padres y madres expresaron a la BBC que prefieren confiar en su propia intuición en lugar de verse bombardeados por ingentes cantidades de información.
Pero hay algunos que dicen considerarlas útiles, sobre todo cuando se viaja o es está en un lugar que no les es familiar.

martes, enero 29, 2013

El "cerebro" de internet para América Latina

¿Sabía usted que cuando envía un correo electrónico desde América Latina es probable que éste pase por un fortín en Miami antes de seguir el viaje hacia su destino final?

Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.

Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.
Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center.
Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.
Aeropuerto internacional

El NAP en cinco puntos

El peering room del NAP
  1. Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.
  2. Su construcción comenzó en agosto de 2000 y se puso en funcionamiento en junio de 2001, justo durante la burbuja de los puntocom y antes del 11 de septiembre.
  3. Tiene servicio de electricidad continuo ofrecido por 12 sistemas de energía, y su superficie total es de más de 66.000 metros cuadrados.
  4. Más de 11.000 de esos metros cuadrados están ocupados por el gobierno de Estados Unidos.
  5. Más de 160 operadores de internet intercambian información en el NAP.
Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.
Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.
También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino tambiénfirewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones.
El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.
Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.
"Muchas personas no entienden lo que es la internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible", dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como "un parque infantil para ingenieros".

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.
Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.
El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el "peering room".
centro de operaciones del NAP
En el centro de operaciones hay al menos 12 pantallas gigantes con información clave para la seguridad del edificio.
Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.
Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.
El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.
Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.
Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.
"Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar", dice Stewart.

Los centros de datos

NAP de las Americas
El periodista Douglas Alger destacó en su libro The Art of the Data Center 17 centros de datos que, como el NAP de las Américas, juegan un papel importante en las comunicaciones mundiales.
"Algunos son abiertos y pueden ser usados por el público, mientras otros apoyan las actividades de compañías específicas", le dice a BBC Mundo.
"El centro de datos de una compañía puede ser un armario diminuto sin respaldos de seguridad, mientras el de otra organización puede tener capas múltiples de infraestructura de apoyo".
Alger resalta, por ejemplo, un centro de datos en Barcelona que está ubicado en una capilla de la década de 1920 o uno en Estocolmo situado en un antiguo búnker nuclear bajo tierra.
Así, el NAP se suma a un listado amplio de centros que sirven como puntos de conexión en diferentes partes del mundo.
Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería internet en América Latina?
Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la internet se arregla por sí misma.
Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta.
Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.
"Así nos aseguramos de que las comunicaciones de internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)".
Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.


Fuente: www.bbc.co.uk


Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.

Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.
Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center.
Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.
Aeropuerto internacional

El NAP en cinco puntos

El peering room del NAP
  1. Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.
  2. Su construcción comenzó en agosto de 2000 y se puso en funcionamiento en junio de 2001, justo durante la burbuja de los puntocom y antes del 11 de septiembre.
  3. Tiene servicio de electricidad continuo ofrecido por 12 sistemas de energía, y su superficie total es de más de 66.000 metros cuadrados.
  4. Más de 11.000 de esos metros cuadrados están ocupados por el gobierno de Estados Unidos.
  5. Más de 160 operadores de internet intercambian información en el NAP.

Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.
Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.
También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino tambiénfirewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones.
El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.
Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.
"Muchas personas no entienden lo que es la internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible", dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como "un parque infantil para ingenieros".

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.
Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.
El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el "peering room".
centro de operaciones del NAP
En el centro de operaciones hay al menos 12 pantallas gigantes con información clave para la seguridad del edificio.

Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.
Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.
El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.
Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.
Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.
"Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar", dice Stewart.

Los centros de datos

NAP de las Americas
El periodista Douglas Alger destacó en su libro The Art of the Data Center 17 centros de datos que, como el NAP de las Américas, juegan un papel importante en las comunicaciones mundiales.
"Algunos son abiertos y pueden ser usados por el público, mientras otros apoyan las actividades de compañías específicas", le dice a BBC Mundo.
"El centro de datos de una compañía puede ser un armario diminuto sin respaldos de seguridad, mientras el de otra organización puede tener capas múltiples de infraestructura de apoyo".
Alger resalta, por ejemplo, un centro de datos en Barcelona que está ubicado en una capilla de la década de 1920 o uno en Estocolmo situado en un antiguo búnker nuclear bajo tierra.
Así, el NAP se suma a un listado amplio de centros que sirven como puntos de conexión en diferentes partes del mundo.

Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería internet en América Latina?
Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la internet se arregla por sí misma.
Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta.
Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.
"Así nos aseguramos de que las comunicaciones de internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)".
Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.

Google «Ingress», salva al mundo con tu smartphone y la realidad aumentada



El jugador debe escoger un bando ante la presencia de una extraña fuente de energía

Ingress, el juego de realidad aumentada de Google para sacarnos a la calle


En un mundo lleno de intriga, competencia y misterios, usted deberá elegir un bando: Los iluminados o La Resistencia. Ese es el primer paso que debe realizar el usuario del nuevo videojuego —aún en fase beta— de Google, «Ingress».
No es para consolas o PC sino para «smartphones». Ingress, según describen en su página oficial de Google Play, «transforma el mundo real en el ambiente» del juego. Este videojuego se basa en tecnología de realidad aumentada.
Google «Ingress», salva al mundo con tu smartphone y la realidad aumentada
GOOGLE PLAY
Una impresión de pantalla del juego
¿La trama?«Una misteriosa energía ha sido descubierta por un equipo de científicos en Europa. El origen y el propósito de esta fuerza es desconocida, pero algunos investigadores creen que está influyendo en la forma en que piensan las personas. Debemos controlarla o nos va a controlar». Así comienza todo en Ingress, explican en Google Play.
Existen dos grandes bandos que el jugador deberá escoger. Los Iluminados, que tratan de aceptar el poder de dicha energía desconocida y La Resistencia, que luchan para defender y proteger lo que «queda de humanidad».
El mundo del juego es el real. Se utiliza el dispositivo Android y la aplicación del juego que, a través de realidad aumentada, permite encontrar y utilizar estas «fuentes de energía». También se pueden adquirir objetos que mejoran la búsqueda, otorgándole al jugador mejor tecnología para reconocer al enemigo y avanzar hacia su bando.

Mapa de inteligencia

El proyecto ha sido desarrollado por Niantic Labs de Google y no se limita a la información mostrada en la pantalla del «smartphone» sino que a través de su página web se van desvelando pistas y se almacenan «códigos secretos».
En esta página hay una cronología que va desde el 1º de enero de este año hasta el día en que Ud. lo consulte. Cada día se añaden aspectos nuevos, vídeos, documentos secretos filtrados, grabaciones y palabras claves.
En la explicación del juego señalan que la «lucha» se libra con jugadores de todo el mundo y que planifican próximos pasos a través de un «mapa de inteligencia» con el que también se pueden comunicar con otros y formar alianzas.

Google «Ingress», salva al mundo con tu smartphone y la realidad aumentada

Aspectos técnicos

El juego necesita conexión de datos y está basado en la geolocalización. Los servicios de ubicación como el WiFi o GPSdeben estar encendidos siempre para que el juego funcione correctamente.
Se deben establecer varios permisos en el dispositivo como conexión permanente a la red de datos, acceso a los contactos personales, a la tarjeta de memoria SD y evitar que el dispositivo entre en modo de suspensión.
Por ahora el juego no se descargar directamente, sino que hay que enviar desde Google Play una solicitud de invitación, que luego dejará descargar Ingress.
Los usuarios pueden también recibir pistas a través de las cuentas deTwitterGoogle+ y Facebook del proyecto de Niantic.


Fuente: www.abc.es


Vine: el desafío de Twitter con los videos porno


Aplicación Vine en un iPhoneEl nuevo servicio de videos breves de Twitter, Vine, se vio envuelto en una polémica por la publicación este lunes de contenido pornográfico en la aplicación móvil.
En la sección de "Destacado por los editores" ("Editor's Pick", en inglés), en la portada de la aplicación, se pudo ver un clip pornográfico de seis segundos con un mensaje de advertencia.

"Estoy furioso por tener que ver algo así. Por favor, que alguien me explique cómo quitar estos videos de mi portada", comentó."Hice click en el video porque pensaba que la advertencia se trataba de una broma", dijo Taylor Winkelmeyer, uno de los usuarios de Vine.
Después de que los rumores se extendieran por Twitter, el video fue retirado, pero el asunto pronto se convirtió en tema de moda en las redes sociales.

"Error humano"

La compañía se disculpó con sus usuarios, atribuyendo a "un error humano" la aparición de este video.
"Un error humano hizo que un video con contenido adulto se convirtiera en uno de los videos de Lo Destacado por los Editores, y cuando nos dimos cuenta del error quitamos el video inmediatamente", aseguró la compañía en un comunicado.
"Pedimos disculpas a nuestros usuarios".
Según informa Vine en sus términos de uso, "los usuarios pueden reportar videos si creen que el contenido es inapropiado (por ejemplo, desnudos, violencia o procedimientos médicos)".

Búsquedas porno

Desde que empezó a estar disponible en la tienda de aplicaciones de Apple el pasado jueves, Vine se ha encontrado con críticas sobre la cantidad de pornografía que sus usuarios comparten a través de este servicio.
Sin embargo, generalmente estas imágenes se ven sólo cuando los usuarios las rastrean explícitamente en el motor de búsqueda de la aplicación.
Twitter adquirió Vine, una empresa nacida en Nueva York, el pasado octubre, en lo que se interpretó como un intento de la compañía de mensajería breve de hacer con los videos lo mismo que Instagram logró con las fotografías.

Fuente: www.bbc.co.uk

Cibao Ciencia y Tecnología: Corea del Norte ya no es invisible para Google

Cibao Ciencia y Tecnología: Corea del Norte ya no es invisible para Google: Tras años siendo tan sólo una mancha vacía en Google Maps, las calles, vías de tren, paradas de metro y edificios de Corea del Norte debut...

Tenologías, curiosidades, ciancia y mas...

Corea del Norte ya no es invisible para Google


Corea del Norte en Google mapsTras años siendo tan sólo una mancha vacía en Google Maps, las calles, vías de tren, paradas de metro y edificios de Corea del Norte debutaron en la página pocas semanas después de la visita en el país del jefe ejecutivo del gigante buscador Eric Schmidt.
Corea del Norte era hasta ahora el único país en el mundo que no figuraba en el mapa del gigante buscador.

Trabajo voluntario
Según informaron desde la compañía, el mapa es fruto del trabajo de cartógrafos voluntarios ubicados fuera del país, que colaboraron con la identificación de lugares en el mapa.
Hasta este martes, lo único que podía verse en el mapa de Google de Corea del Norte era apenas la ubicación de la capital, Pyongyang.
Ahora pueden verse hoteles, monumentos y parques identificados por usuarios utilizando una herramienta llamada Map Maker, que funciona de forma similar a la página de Wikipedia.
Este sistema permite a internautas comunes contribuir con información usando imágenes tomadas por satélite.
La información disponible sobre los elementos que se ven en el mapa de Corea del Norte todavía es muy limitada.
Aunque ya pueden figuran varios nombres de vías, museos y demás edificios públicos en Pyongyang, lo mismo no sucede en otras localidades ahora identificadas en el mapa, donde apenas puede verse el nombre de avenidas principales.

"Más detalle que antes"

Los voluntarios empezaron a elaborar el mapa en 2009 usando información disponible al público y mapas existentes del territorio, según han explicado algunos de los voluntarios que contribuyeron en el proyecto.
"Este esfuerzo ha sido activo en Map Maker durante varios años, y hoy el nuevo mapa de Corea del Norte está listo y disponible ahora en Google Maps", explicó Jayanth Mysore, director de producto de Google Map Maker.
"Como resultado, el mundo puede acceder a mapas de Corea del Norte que ofrecen mucha más información y detalle que antes", precisó.

Fácil acceso

El de Google no es el primer mapa virtual que existe de Corea del Norte. El más popular es el elaborado por Martin Melvin, autor del blog 'North Korea Economy Watch'.
Melvin desarrolló una serie de mapas con detalles de miles de edificios, monumentos e incluso centros de almacenamiento de misiles y campos de trabajo secretos, a los que se podía acceder descargando un archivo de Google Earth.
Google afirma que su mapa, elaborado con la ayuda de muchos voluntarios de la vecina Corea del Sur, es mucho más accesible que versiones como la de Melvin.
"Ya que mucha gente en todo el mundo está fascinada por Corea del Norte, estos mapas son especialmente importantes para los ciudadanos de Corea del Sur que tienen conexiones ancestrales o todavía tienen familia viviendo ahí", dijo Mysore.

No es "perfecto"

Phyongsong
Localidades como Phyongsong ya aparecen en el mapa, pero todavía sin datos sobre sus calles y edificios.
La BBC habló con uno de los contribuyentes, que en este caso es australiano y no habla nada de coreano.
"Quería ir a Corea del Norte y como todavía no figura en el mapa, decidí empezar a mapearlo, al menos para ver cuán fácil sería viajar en el país", explica Sebastiaan van Oyen, quien trabaja como analista de riesgo para una firma de comercio en Sidney.
Oyen dice que utilizó imágenes satelitales para conseguir sus datos, asegurando que "son suficientemente buenos como para cubrir el país entero, aunque la calidad y las fechas de los datos varían".
"Para un mapa básico estarás bien, pero llevará tiempo conseguir un nivel de navegación por las calles confiable", opina.
Sin embargo, admite que el mayor obstáculo para la creación de un mapa más detallado es el conseguir suficiente información local para dar nombre a distintos elementos.
"Tengan en cuenta que hay áreas restringidas de las que se sabe muy poco localmente en la República Popular Democrática de Corea", explica.
Por el momento, tal y como reconoció el propio Google, la información del mapa no es "perfecta". Ésta es la razón por la que pidió la colaboración del público a la hora de "mejorar la calidad de estos mapas para todos".

Fuente: www.bbc.co.uk

lunes, enero 28, 2013

¿Por qué tenemos huellas dactilares?


Cada semana, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de respuestas para curiosos.

¿Por qué tenemos huellas dactilares?

Huellas dactilares
Las huellas dactilares no siempre facilitan el proceso de agarrar objetos.
Las huellas dactilares se desarrollan entre el segundo y el sexto mes del embarazo.
La capa media de la piel de las yemas de los dedos comienza a crecer con mayor rapidez que las capas interna y externa, y esto hace que se originen las crestas papilares.
El diseño exacto de las crestas papilares está determinado por la composición del líquido amniótico y por la forma en que el feto toca lo que está a su alrededor mientras se mueve.
Durante mucho tiempo se pensó que las huellas dactilares facilitaban el proceso de agarrar objetos, pero un estudio llevado a cabo en 2009 en la Universidad de Manchester descubrió que hacen que sea más difícil sujetar superficies planas.
Puede ser que sean útiles a la hora de sostener objetos ásperos, pero si esta fuera su función principal, tendríamos huellas dactilares en toda la mano.
Lo que está claro es que mejoran nuestra sensibilidad táctil mediante la amplificación de pequeñas vibraciones cada vez que nuestros dedos rozan una superficie.

¿El WiFi es perjudicial para la salud?

WiFi
Probablemente sería más peligroso tropezar con todos los cables que necesitaríamos si no existiera el Wi-Fi.
El WiFi se basa en ondas de radiofrecuencia, similar a la de los microondas.
Teniendo en cuenta que en los hornos microondas se puede hacer, por ejemplo, nuggets de pollo, no sorprende la posibilidad de que la exposición al WiFi sea perjudicial para la salud.
Afortunadamente, aunque son bastante omnipresentes, las ondas wifi se emiten a intensidades mucho más bajas que las de los hornos de microondas.
Por lo tanto, no pueden producir los mismos efectos de calor.
Aun así, a algunos les preocupa que pueda resultar dañino después de años de exposición.
Hasta la fecha, los epidemiólogos no han revelado ninguna evidencia consistente que compruebe que es perjudicial.
En cambio, sugieren que nos preocupemos por cosas verdaderamente peligrosas, como tropezar con los cables que necesitaríamos si no usáramos los dispositivos WiFi.

¿Se han concebido bebés en el espacio?

Astronautas
Las naves espaciales son estrechas y dejan poco espacio para la intimidad.
Según la NASA y la Agencia Espacial Rusa, nadie ha tenido relaciones sexuales en el espacio, por lo tanto tampoco han concebido bebés.
Las naves espaciales son estrechas y dejan poco espacio para la intimidad.
Los astronautas se consideran en servicio las 24 horas del día y es poco probable que arriesguen su estatus privilegiado con este tipo de comportamiento no autorizado.

¿Por qué el universo se constituye de galaxias y no únicamente de estrellas?

Galaxia
Las estrellas se formaron a partir de nubes que colapsaron dentro de las galaxias.
Es una consecuencia de la estructura a pequeña escala de la materia y la energía en el universo durante su período de formación.
Aunque hasta el día de hoy no queda claro de qué manera se formó la estructura del universo, los astrónomos creen que las fluctuaciones diminutas en la densidad de la materia se convirtieron en la semillas que después resultaron en protogalaxias y cúmulos.
Las estrellas se formaron después, a partir de nubes que se colapsaron dentro de estas protogalaxias.
Así que es probable que el Universo se constituya de galaxias (en lugar de estrellas) debido a que las fluctuaciones primordiales correspondían a la escala adecuada para crearlas.