https://manage.banahosting.com/aff.php?aff=2143 Cibao Ciencia y Tecnología: febrero 2013

martes, febrero 26, 2013

La NASA propone tener un reactor nuclear en cada hogar


Este tipo de reactor no usa fisión, proceso en el que un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños liberando una enorme cantidad de energía, que se usa en las actuales plantas nucleares. Tampoco se basa en la fusión, proceso de la unión de varios núcleos atómicos de carga similar que forman un núcleo más pesado.  

Se trata de reactores de reacciones nucleares de baja energía (LENR, por sus siglas en inglés) también conocidos bajo el nombre de reactores de fusión fría. La fusión fría es un nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas y presiones cercanas al ambiente, muy inferiores a las necesarias normalmente para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius), utilizando equipamiento de relativamente bajo costo y un reducido consumo eléctrico para generarla. Los primeros intentos de conseguirla ascienden a finales de la década de los ochenta, pero a día de hoy no se ha probado definitivamente que la fusión fría sea un proceso físicamente posible.

Sin embargo el jefe del grupo de investigación, Joseph Zawodny, asegura que su equipo tiene una solución innovadora para conseguir el resultado. Propone procesar el níquel para que pueda contener el hidrógeno de la misma forma que una esponja contiene agua. El hidrógeno se ioniza, es decir, cada átomo de hidrógeno se despoja de su electrón y se queda solo con el protón. Luego hacen que los electrones del metal oscilen todos juntos de tal manera que los miles de millones de electrones transfieren la energía electromagnética que tienen almacenada a unos cuantos de ellos.

De este modo, el grupo 'privilegiado' de electrones recibe energía suficiente para fusionarse con los protones a su lado (con los iones de hidrógeno) y formar neutrones ultralentos. Los núcleos de los átomos del metal 'capturan' estos neutrones de inmediato (en otras palabras, los absorben) y, gracias a que esta absorción hace extremadamente inestable a los núcleos, se lanza una reacción en cadena que transforma el níquel en cobre y libra la energía útil.   

Los investigadores subrayan que este tipo de energía es más limpia que los combustibles tradicionales. Los reactores de LENR producen energía "sin los peligros de la ionización radioactiva y sin producir basura nuclear" y pueden usarse en los sistemas de transporte e infraestructura.  

El jefe científico del Centro de Investigación Langley de la NASADennis Bushnell, estima que un 1% del níquel extraído cada año podría cumplir con los requisitos energéticos del mundo con tan solo una cuarta parte del costo del carbón.
Fuente: rt.com

Sobrevivir a un terremoto es posible si se encuentra un ‘triángulo de la vida’


Los terremotos de las últimas décadas han desmentido todas las recetas que existían y pasaban de boca en boca durante siglos de cómo sobrevivir a un temblor. Ahora todos los expertos coinciden en lo vital que es hallar un ‘triángulo de la vida’.
Con este término los especialistas en emergencias denominan el estrecho espacio que se forma al derrumbarse un edificio al lado de un mueble, sea un armario o un sofá. Un segundo lado del triángulo es el suelo y el tercero es cada vez una incógnita: el techo u otro mueble que se caiga encima.  

¿Dónde está el ‘triángulo’ prometido? 


Los que estaban en el interior de varios edificios colapsados y los que vieron centenares de casos son unánimes en sus observaciones: en los temblores como el de Chile, sucedido en 2010, quienes intentaron protegerse debajo de una mesa, dentro de un armario  o un cajón, murieron aplastados por los escombros. El cien por cien de los casos donde hubo supervivientes se debió a que la víctima se apretó contra la pared exterior o un mueble.  

Son tristemente conocidos los casos del fallecimiento de todos los alumnos que buscaron refugio de forma organizada bajo su respectivo pupitre. Las partes metálicas de esos mismos pupitres les causaron lesiones fatales.  

Siempre que se venga abajo un edificio, dicen los socorristas experimentados, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos, pero queda un reducido espacio vacío justo al lado de ellos. Cuanto más grande, más pesado y sólido sea el objeto, menos se va a compactar.   
 

No olvide de abastecerse de agua


En las regiones con alto riesgo sísmico se suelen guardar envases de agua en los dormitorios y en cada habitación donde hay personas: es un producto básico de urgencia para esquivar a la muerte en el derrumbe de una casa. Otro objeto de primera necesidad es una manta: hay que cubrirse con ella inmediatamente después de ocupar un ‘triángulo de la vida’.

No traten de salvar a su próximo   

 
No se debe regresar al edificio para rescatar a alguien instantes después de que los temblores dejen de sentirse: pueden y suelen haber réplicas que son muy peligrosas, incluso cuando sean de magnitud mucho menor que el terremoto principal. El edificio afectado puede derrumbarse en cualquier momento, sepultando al que acude al ‘rescate’ y al ‘rescatado’.  

Si un temblor le sorprende por la noche

 
A menudo la actividad telúrica sorprende a sus víctimas en sus camas en plena noche. En este caso no hace falta buscar una mesa o bajar la escalera para abandonar el edificio. Al contrario, eso es lo que no se debe hacer. Simplemente ruede hacia el suelo, sugieren los profesionales, un espacio protegido existe ya alrededor de la cama.  
   
El método funciona igualmente en las casas construidas de madera, en las de ladrillo y prefabricadas, aunque la posibilidad de salvarse disminuye gradualmente en esta sucesión. En los edificios prefabricados con muchas plantas puede funcionar un método comúnmente conocido, pero discutible: los umbrales de las puertas ofrecen su protección siempre que estén en los muros cargueros. Si se vienen abajo todas las estructuras horizontales, éstos lo evitarán por los pilares. Pero no será fácil mantener el equilibrio dentro de un edificio oscilante en medio de toneladas de escombros cayendo por detrás y por delante.  

Si le sorprende en un viaje o en la calle…  


Los hoteles situados en las zonas de peligro sísmico tendrían mayor cantidad de sobrevivientes si hubieran colocado en las puertas de cada habitación un cartel informativo más, aseguran los especialistas en emergencias. En él, dicen, se debe explicar que si acaece un seísmo, los viajeros deben acostarse al lado de la cama hasta que los temblores cesen.  

Fuera de un edificio el principio es el mismo: buscar un ‘triángulo’ seguro. El que esté dentro de un coche, podría salir del mismo y colocarse a su lado. Caiga lo que caiga sobre el auto —un poste, un viaducto, un puente— siempre dejará un espacio vacío a sus lados. A su vez, los peatones que están junto a ese tipo de infraestructuras, deben abandonarlas lo más pronto posible.

Fuente: rt.com

MWC: Los móviles más grandes y rápidos marcarán tendencia


Los fabricantes dejan ver poco a poco en el Mobile World Congress hacia donde se dirige el mercado de los «smartphones»

Los fabricantes de «smartphones» han dejado claro durante la primera jornada del Mobile World Congress las tendencias que predominarán en el sector móvil. Los móviles, hasta ahora presentados coinciden en varios aspectos, son cada vez más grandes, haciendo cada vez más difusa la barrera entre «smartphone» y tableta. También destacan por su potencia y rapidez y así mismo, algunos fabricantes se han decantado por rechazar los sistemas operativos «tradicionales» y apostar por el producto de Mozilla, Firefox OS.

Cada vez más grandes

En lo que va de congreso se han presentado varios terminales móviles que superan las cinco pulgadas. No se tratan de tabletas sino de «smartphones», que rozan esa barrera entre un teléfono y un «tablet», lo que ya se denomina como «phablet» o «tablefonos», que han comenzado a ser un dispositivo indispensable en el portfolio de las grandes compañías del sector. Ests híbridos despiertan las curiosidades de los usuarios, lo que hace que las compañías comiencen a luchar en este sector para ser los reyes del mercado.
Por ejemplo, ZTE Grand Memo, un móvil con una pantalla de 5.7 pulgadas de 1.289 x 720 píxeles de resolución o el gigante de una de las nuevas series de LG, la gama Optimus G. El fabricante coreano ha presentado el Optimus G Pro con una pantalla de 5.5 pulgadas que todavía no tiene previsto fecha de llegada a Europa.
En esta misma categoría entra el nuevo «phablet» de Asus, un padfone con pantalla FullHD de cinco pulgadas que se conecta a una estación especial que la convierte en una tableta de 10,1 pulgadas. Samsung fue la encargada de iniciar este camino con su Galaxy Note y su segunda generación, Galaxy Note II, dispositivos de 5,3 y 5,5 pulgadas, respectivamente, que parece se va asentando en el mercado. Tras estos lanzamientos, dos compañías chinas han decidido entrar con fuerza para hacerles sombra; Huawei, con su Ascend Mate de 6,1 pulgadas, y, ahora, ha sido ZTE quien se lanza al ruedo.

Más potencia y rapidez

El fabricante chino ZTE ha puesto mucha atención en su terminar Grand Memo porque no solo es grande sino que es muy potente y rápido gracias a su procesador Qualcomm 800, que cuatro núcleos que corre a 1,7 Ghz. Con estas capacidades, valoran en Xataka móvil, que supera al HTC One y su Snapdragon 600 y a la Galaxy Note II por lo mínimo (1,6 Ghz).
Otro móvil presentado bajo el paraguas del MWC y que ya se percibe como uno de gran velocidad es el Huawei Ascend P2. Este móvil ha sido presentado como «el más rápido del mundo» gracias a su chip LTE Cat4 que le proporciona un velocidad de descarga en internet móvil de 150 Mbps (esto va a depender del soporte que den los operadores). Según Huawei este terminal puede ser hasta tres veces más rápido con conexiones Wifi que otros dispositivos. Su procesador de cuatro núcleos de 1,5 Ghz también contribuye en su potencia.

Apuesta por Firefox OS

¿Amenaza ruptura entre el dopolio iOS-Android? El sistema operativo de Mozilla, Firefox OS, ha llegado a los dispositivosmóviles con mucho apoyo por parte de los fabricantes. Ya no solo se decantarán por los propios o la plataforma de Google -de mayor penetración en España y Europa-, sino que durante este congreso han dejado claro que lo nuevo del zorro rojo les interesa y mucho.
ZTE ya ha presentado Open, el primer «smartphone» con este sistema operativo del mundo para usuarios, pero no es el único que apuesta por él. Alcatel One Touch, LG. Huawei se han comprometido a sacar este año dispositivos con este sistema.
Sony también ha anunciado en el MWC que para el año que viene también sacará al mercado un móvil con Firefox con el apoyo de Telefónica. De hecho, 18 operadoras de todo el mundo han dado un espaldarazo a Mozilla y los primeros países que recibirán estos dispositivos serán España, Brasil Venezuela y Colombia.
Fuente: abc.es

¿Por qué se contagian los bostezos?


Es imposible reprimirlos cuando alguien más abre la boca. Los expertos creen que tienen que ver la empatía y los vínculos sociales

A pesar de su universalidad entre los vertebrados, desde los estados fetales hasta la edad más avanzada, y la curiosidad que esta acción espontánea despierta de inmediato en aquellos que lo hacen, el origen y función de los bostezos son todavía motivo de controversia y especulación entre los científicos. Por contra, los dichos populares resuelven esta incertidumbre de una forma clara y contundente: si bostezas quiere decir que tienes hambre, sueño o aburrimiento. Pero científicamente, lo único que se ha podido demostrar de forma consensuada es su naturaleza contagiosa en humanos, algunos primates no humanos, y posiblemente perros. Así, un nuevo enigma aún más interesante se plantea: ¿Por qué se contagian los bostezos?
Bostezar es una respuesta ubicua y se presenta de forma regular en diferentes estados fisiológicos y contextos sociales, aunque solo lo hace de manera excesiva cuando está asociada a enfermedades neurológicas. Los bostezos contagiados, tanto conspicuos como los otros, son aquellos que se inician de forma involuntaria e inmediata al ver o escuchar a alguien bostezar. Pero incluso el hecho de pensar o leer sobre ello es suficiente para hacernos sentir la necesidad imperiosa de bostezar. No hay ninguna duda, es un hecho largamente documentado: ¡nos han contagiado el bostezo!
La respuesta más lógica tras el contagio involuntario de un bostezo, probablemente que en este momento ya habréis comenzado a experimentar, sería porque tiene alguna función bastante relevante, evolutivamente o filogenéticamente preservada, que nos favorece de forma significativa hasta el punto de que otros miembros de nuestra especie la copien involuntariamente, a modo de respuesta adaptativa. Pongamos por caso, si bostezamos porque estamos aburridos, o más bien poco despiertos, el aumento instantáneo de oxígeno que la acción implica nos retorna al estado de alerta que hasta ahora nos falta, y copiarlo puede ser bueno también para los congéneres que nos rodean. Pero las evidencias experimentales parecen refutar esta hipótesis. Así, aunque los estudios conductuales y las grabaciones electroencefalográficas de la actividad cerebral antes de un bostezo demuestran de forma consistente que los bostezos suceden durante estadios de baja vigilancia o adormecimiento, no se observa ningún cambio explícito en estos mismos parámetros después de haberse producido el bostezo.
No obstante, la asociación de los bostezos con la alternancia de los estados de vigilia y sueño, la respiración, la sexualidad y la nutrición hace que no se les considere con un propósito único, sino como una respuesta multifuncional en muchas especies, lo que les convertiría en una buena acción a imitar si se da el caso. Otros investigadores ven en el hecho de que los bostezos sean capaces decontrarrestar aumentos transitorios de la temperatura cerebral y corporal, razón suficiente para preservarlos evolutivamente entre los homeotermos y condicionar su naturaleza contagiosa. Pero, entre todas, la explicación más conciliadora sobre el origen de los bostezos y por qué se contagian se basa en la hipótesis que considera que el bostezo tiene una función social y comunicativa, donde los valores sociales responden a necesidades fisiológicas.
Una 60% de los humanos sanos no pueden evitar bostezar de forma imperiosa cuando observan bostezar a sus congéneres. Probablemente ni siquiera vislumbraron que su irrefrenable acción se interpreta científicamente como una expresión primitiva de pensamiento social, aquello que hoy comúnmente llamamos empatía: una habilidad para conseguir conductas motoras y emocionales en resonancia con los otros muy aferrada a la propia evolución de los homínidos, y que explicaría de la forma más sencilla el fenómeno del contagio de los bostezos.

Más entre familiares

Se conoce que la proximidad social que establecemos los humanos entre nosotros modela la distribución del contagio de los bostezos, de manera que los bostezos son más contagiosos entre dos individuos fuertemente vinculados que entre dos que tengan menos vínculos. En noviembre de 2012, investigadores del Departamento de Biología Evolutiva y Funcional de la Unicersidad de Parma y el Museo de Historia Natural de Pisa demostraron también en los bonobos la capacidad para responder a los bostezos de sus semejantes. Aunque el bostezo espontáneo era más frecuente en situaciones de reposo o relajación que cuando había situaciones con tensión social, el contagio de bostezos era totalmente independiente de este contexto social. Es decir, la probabilidad de bostezar después de observar bostezos no estaba relacionada con la propensión a bostezar espontáneamente. Estudiando otros factores que pueden condicionar el contagio de los bostezos, los investigadores observaron que el nivel de contagio estaba aumentando en sujetos con una fuerte vinculación y cuando era una hembra quien inducía el bostezo. Estos resultados ponen de manifiesto, una vez más, la importancia de los vínculos sociales y la empatía modelando el contagio del bostezo, como también el hecho de que las hembras adultas, que en la sociedad de bonobos son el núcleo en las relaciones y la toma de decisiones, jugaban un papel clave afectando el estado emocional de los otros.
El hecho cada vez más claro, a nivel neuropsicológico, de que el contagio de bostezos esté relacionado con la empatía resulta encantador. Solo nos queda comprender del todo los complejos mecanismos neurales que hay tras el contagio de los bostezos. Sabemos que la susceptibilidad a contagiarse los bostezos está correlacionada con la velocidad de autoreconocimiento de nuestra propia cara y los estudios con neuroimagen funcional nos han permitido adivinar que está también asociada a la activación de regiones del cerebro relacionadas con los procesos cognitivos de tipo social. Y, tal como era de esperar, el nivel de activación cerebral al contagiarse el bostezo es mayor cuanta más similitud existe entre los dos bostezos, el escuchado y el contagiado, lo cual demuestra su implicación y la relación entre los bostezos y la empatía.
Por Lydia Giménez-Llort. 
Doctora en Ciencias Biológicas, profesora en Psiquiatría y investigadora en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona
Fuente: abc.es

Teléfonos con FirefoxOS llegarán primero a América Latina


Keon
Mozilla presentó este domingo los primeros teléfonos que llevarán su nuevo sistema operativo FirefoxOS, en el marco del Mobile World Congress en Barcelona.

La organización no comercial se alió con fabricantes como ZTE, Alcatel, Huawei, LG y Qualcomm para llevar sus dispositivos al mercado.
Los primeros países dónde se lanzarán los nuevos teléfonos serán Brasil, Colombia, México, Venezuela, España, Hungría, Montenegro, Polonia y Serbia.
La fecha tentativa de lanzamiento es el "verano de 2013"
El sistema operativo de Mozilla está basado en la web y permitirá la instalación de aplicaciones desde su Marketplace, pero también desde el sitio de los programadores.
De acuerdo con el especialista en tecnología de BBC Mundo,
clic
David Cuen, FirefoxOS está apuntando al mercado de los países en desarrollo al tratarse de un teléfono inteligente de baja gama.

Los líderes en el mercado son Google con Android y Apple con iOS. Detrás compiten Microsoft con Windows Phone y RIM con Blackberry.
Fuente: bbc.co.uk

Los robots avanzan sobre la economía mundial

Robot
El hombrecito de metal es parte del pasado. Hoy la robótica se observa en casi todos los campos.

La imagen colectiva de la robótica fue durante mucho tiempo un hombrecito de metal que movía sus miembros con ademanes espásticos y emitía una voz de extraterrestre.
La realidad es que en sus distintos campos –industrial, médico, doméstico, militar, etc.– la robótica ha dado pasos gigantescos desde la posguerra hasta convertirse en un elemento inseparable de la vida moderna.
Japón, Estados Unidos, Alemania y China se encuentran hoy en la vanguardia de la industria que tuvo, en 2011, su mejor año de ventas en los últimos 50 años.
Y no son sólo las diversas palancas con formas de brazo de la producción automotriz o los polémicos aviones militares sin tripulantes. En Estados Unidos y el Reino Unido los robots participan de los sistemas de salud como asistentes en todo tipo de intervenciones médicas. En China, en un restaurante en Harbin, en el norte del país, todos los camareros son robots.
La fuerza dominante sigue siendo Asia con una venta en 2011 de 88.700 unidades. Pero el fenómeno es global. En América Latina las ventas se duplicaron en México (1938 unidades), tuvieron un gran salto en Brasil (1449 unidades) y se cuadruplicaron en Argentina (407 unidades)
"Lo tradicional es la aplicación industrial, pero ahora hay mucha nueva producción a nivel hogareño o de servicios, buena parte de la cual acaba de salir del laboratorio. El potencial es inmenso", indicó a BBC Mundo Phil Webb, catedrático de Robótica y Automatización de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido.

Mundo máquina

Si en un futuro próximo un robot puede ser camarero, enfermero, oficinista y un larguísimo etcétera: ¿qué pasará con los humanos?
El fantasma de un mundo devorado por la máquina es un viejo tópico de la ciencia ficción que hoy empieza a dar señales de realización.
No es que las máquinas vayan a controlar a los humanos, por más que estos dependan cada vez más de sus servicios para organizar su vida económico-social.
"La paradoja es que cuanto más robots haya, habrá más crecimiento porque aumentará la productividad, pero también mayor caída del ingreso promedio"
Edward Luce

Pero en momentos en que la economía mundial está lidiando con una crisis como no veía desde los años 30, el impacto de la robótica en la ocupación es fuente de preocupación.
Según el columnista del Financial Times Edward Luce la robotización explica que la economía estadounidense haya tenido un alto crecimiento de la actividad fabril y una creación nula de empleo.
"La paradoja es que cuanto más robots haya, habrá más crecimiento porque aumentará la productividad, pero también mayor caída del ingreso promedio", señala Luce.
Y no es sólo Estados Unidos. En 2011, Corea fue el país con mayor densidad robótica por empleado: 347 robots por cada 10 mil trabajadores. En el máximo productor de robots del mundo, Japón, se produjo un incremento de la densidad robótica a 339 por 10 mil.
Los optimistas señalan que, desde la revolución industrial, la máquina ha desplazado mano de obra que luego fue reabsorbida en otros sectores de la economía.
"A corto plazo puede haber un impacto laboral. Pero a largo plazo la investigación indica que cada robot genera dos nuevos trabajos, porque las compañías se vuelven mucho más eficientes y rentables", señaló Webb.
Pero muchos advierten que el impacto de la robótica no se reduce a lo económico-laboral.

Entre Woody Allen y Karl Marx

Dólares
La robótica ha sido un gran impulsador del crecimiento fabril de la economía en EE.UU.

Este 2013 comenzó con la emisión de una patente de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para RP-Vita, el primer "robot autónomo capaz de supervisar el paciente en su estado preoperatorio y post operatorio".
La aplicación de la robótica al área médica y doméstica plantea ciertos problemas legales que el director Woody Allen podría explorar en alguna película.
Todos sabemos que las computadoras fallan. ¿Qué pasa si en el mundo robotizado de la atención personal el robot se descompone y el paciente en sus brazos de metal cae y fallece?
¿Quién es legalmente responsable del hecho? ¿Se llevará a juicio al robot mismo?
En los años 90, un filósofo argentino, Oscar del Barco, planteó que la robótica cambiaba por completo la visión de la historia.
"El sistema-de-máquinas, el 'gran autómata', como lo llamó Marx, ha tomado el control del desarrollo del sistema en su conjunto y ha hecho entrar en crisis un concepto esencial de la sociedad moderna. Dicho de otra manera: ¿puede haber historia de un mundo absolutamente tecnificado?, ¿puede haber historia sin hombre?", se pregunta del Barco.

Tranquilos

En un ensayo hace tres años el co-fundador de Microsoft Bill Gates intentó poner paños fríos a las fantasías apocalípticas.
Bill Gates
"Nadie puede realmente decir (...) si la robótica va a alcanzar la masa crítica necesaria", dijo Bill Gates.

"A pesar de todo el revuelo que ha causado, nadie puede realmente decir con certeza cuándo –o incluso si– la robótica va a alcanzar la masa crítica necesaria. Si lo logra, cambiará el mundo", señaló Bill Gates.
Las cifras antes citadas para Corea del Sur, el país con más densidad robótica -347 por cada 10 mil trabajadores–, ayudan a relativizar el tema: no llegan al 5% del total de trabajadores.
Los optimistas de la tecnología creen que es cuestión de tiempo.
"Hay una gran necesidad de automatizar la producción. China es un caso. Para que China tenga la misma densidad robótica que Alemania o Japón se necesitará una instalación de un millón de robots. El mismo incremento salarial y la demanda de productos de mayor calidad que ya está experimentando China van a exigirlo", indicó a BBC Mundo la germana Gudrun Litzenberger de la Federación Internacional de Robótica.
El problema es si la sociedad está acompañando este proceso. En su libro "Race Against the Machine", Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee señalan que hay un tremendo desfase entre un mundo que cambia tecnológicamente a una velocidad de vértigo y la educación que recibe la población.
Según algunos analistas, si este desfase continúa, el desempleo masivo será inevitable, lo que plantea un problema de fondo para todo el sistema que necesita, además de productores de objetos, consumidores.
Los autores de "Race against the Machine" lo ejemplifican con un diálogo en los albores de la robotización entre Henry Ford y el sindicalista Walter Reuther.
Enseñándole su nuevo robot, Ford le preguntó con un dejo de ironía a Reuther cómo pensaba sindicalizar a los robots. A lo que Reuther le contestó, "¿y cómo va a hacer usted para que los robots le compren sus coches?"

Fuente: bbc.co,uk

jueves, febrero 21, 2013

Un bolígrafo para hacer dibujos 3D en el aire


WobbleWorks lanza una campaña en Kickstarter para financiar el primer bolígrafo del mundo con el que puedes dibujar objetos en 3D


Éste es el primer bolígrafo del mundo lleva el mundo de la creación 3D a un nuevo nivel: con este gadget, los usuarios podrán dibujar objetos en 3D. El innovador proyecto por el que la empresa de juguetes y robots low cost WobbleWorks, ha lanzado una campaña para reunir fondos en la popular web de crowdfunding Kickstarter.
El bolígrafo permite hacer dibujos que luego se pueden levantar o esculpir formando objetos tridimensionales. El que será llamado «3Doodler» (que hace garabatos) se puede usar para escribir palabras o trazar dibujos en 2D y que luego se despegan de la hoja. Las creaciones mantienen su forma y se puedes coger y poner donde quieras.
Y es posible dibujar sobre superficies o incluso en el aire. Por ejemplo, si has dibujado sobre un papel un cuadrado y quieres transformarlo en un cubo tridimensional sólo tienes que continuar los trazos hacia arriba en el aire. WobbleWorks ha mostrado en su vídeo algunos posibles  usos y creaciones que podemos hacer con su invento: desde mariposas hasta la mísmisima torre Eiffel o joyería, los límites sólo los pone uno mismo.
El '3Doodler' emplea como tinta el resistente plástico ABS y PLA, material ya utilizado por muchas impresoras en 3D. Sale caliente pero enseguida se enfría solidificándose en la estructura que estés trazando. No necesita ni ordenadores ni software, solo conectarlo a un enchufe para calentar el plástico.
«Es una nueva forma de hacer arte perdurable», dicen desde la compañía. También podrán a disposición de los usuarios unas plantillas online que les sirvan de guía para hacer algunas creaciones complejas, como es el caso de la torre Eiffel.
WobbleWork ya ha anunciado que tienen algunos prototipos y que su intención en un principio era haberloslanzado el pasado mes de diciembre. No obstante, el compromiso con Kicktarter para llevarlo a cabo es recaudar al menos 30.000 dólares antes del 25 de marzo. De momento, llevan más de 16.500 dólares.
Fuente: abc.es

martes, febrero 19, 2013

«Destiny»: Lo nuevo de Bungie para Activision es un «shooter social»


Fusionará los juegos de acción en primera persona «con un concepto de un mundo persistente, dinámico y conectado»

«Una nueva generación de juegos». Así definen Activision Bungiesu nueva obra, Destiny, cuyos primeros detalles por fin han sido adelantados. Los creadores de «Halo» preparan una ambiciosa evolución del género de acción en primera persona, que sitúa a los jugadores en «un mundo compartido y persistente».
Llegará a Xbox 360 y PlayStation 3, aunque será una saga que se extenderá a la futura generación de consolas. Activision no ha incluido el lanzamiento en su calendario de 2013. El resultado de la colaboración entre Activision, distribuidora de franquicias como «Call of Duty», «Skylanders Spyro's Adventure» y «Skylanders Giants», y Bungie, creadores de «Halo», Destiny será «uno de los títulos de la próxima generación del entretenimiento interactivo». Este videojuego fusionará los juegos de acción en primera persona «con un concepto de un mundo persistente, dinámico y conectado», han avanzado sus creadores.
Destiny combina «el sello que caracteriza a las grandes creaciones de Bungie», con las narraciones de ciencia ficción y las aventuras, y la acción de los títulos en primera persona, todo ello sobre un universo «con tintes cinematográficos». Además, Destiny ofrecerá una experiencia única en lo que a juegos sociales se refiere, ya que los jugadores disfrutarán de un «mundo conectado, en constante cambio, que podrán explorar, junto con espacios sociales donde podrán unirse a otros jugadores, y vivir notables experiencias con amigos o en solitario». «Bungie definió el concepto de los juegos de acción en primera persona con Halo, y ahora con «Destiny» revolucionará el género de nuevo», ha explicado el director general de Activision Publishing, Eric Hirshberg.

Entusiasmo

«Destiny es un mundo en constante evolución. Un amplio universo a explorar. Un mundo en el que, incluso el modo historia, te permite reunirte con otros jugadores mientras disfrutan de sus propias aventuras», ha avanzado. «Y por supuesto, es un mundo que cuenta con la calidad y la experiencia de un equipo de expertos en el desarrollo de juegos de acción en primera persona. Estamos muy contentos de presentar este ambicioso, innovador y creativo proyecto».
«Estamos trabajando de forma conjunta para crear algo nuevo, ambicioso y, lo más importante, algo realmente divertido», ha señalado. Ambientado en un futuro lejano, Destiny sitúa a los jugadores como Guardianes de la última ciudad de la Tierra, que deberán viajar por las antiguas ruinas del sistema solar, desde las dunas rojas de Marte a las exuberantes selvas de Venus.
Dotados con poderes increíbles, los jugadores deberán luchar contra los enemigos de la humanidad y recuperar todo lo perdido durante el colapso de la Edad de Oro. La saga «Destiny» se desarrolla a través de historias y magníficas aventuras panorámicas al sumergir a los jugadores en un mundo nuevo y audaz lleno de retos cooperativos, actividades competitivas, públicas y sociales, todas ellas relacionadas entre sí. El motor gráfico de nueva generación de Bungie permitirá que cobre vida en Xbox 360 y PlayStation 3, así como en futuras plataformas.
«Destiny es un juego con el que hemos estado soñando durante años. Estamos encantados con nuestro acuerdo de colaboración con Activision. Por fin tenemos el socio adecuado, el equipo y la tecnología que nos permitirá ofrecer una nueva experiencia a millones de jugadores en todo el mundo», ha mencionado el presidente de Bungie, Harold Ryan. «Destiny va a ofrecer a los jugadores un mundo repleto de misterio, acción y aventuras y, lo más importante, un universo social en el que disfrutar de aventuras conjuntas con otros jugadores».
Las cadenas especializadas ya han visto el videojuego y no ocultan su entusiasmo. El presidente de Gamestop, Tony Bartel, ha dicho: «Destiny tiene una imagen espectacular y, a partir de ahora, va a fijar un nuevo concepto de juego cooperativo en línea. Estamos ante la innovación que la industria de los videojuegos ha estado esperando, estoy deseando ver a los jugadores disfrutar del amplio universo de Destiny».
Fuente: abc.es

Trofeos a las tecnologías que no triunfaron


Arranca la V edición de los Fiasco Awards, el galardón que premia a los que fallan

El sistema de vídeo Beta, el LaserDisc, la Virtual Boy de Nintendo, los cigarrillos sin humo... El camino hacia el éxito está plagado de fracasos. Algunos de ellos son tan estrepitosos que acaban por llevar a la bancarrota a la compañía que lo ha alumbrado –el último ejemplo es la desarrolladora de videojuegos THQ, cuyo periférico uDraw le ha obligado a echar el cierre–. La gran mayoría queda enterrada en el olvido y, en el mejor de los casos, muestra los pasos a seguir en el futuro.
De eso van los Fiasco Awards, unos galardones que, desde hace un lustro, celebran los errores tecnológicos de cada año. La idea partió de un grupo de ingenieros. «Oímos constantemente que hay que promover ideas, inventar, ser emprendedor pero hay una parte del discurso que no se dice y es que algunos proyectos salen mal», apunta uno de los organizadores de los premios, el ingeniero de Telecomunicaciones, Antoni Brey. Con grandes dosis de humor, el objetivo de estos galardones es dejar patente que «los errores merecen un reconocimiento y que de ellos se sale adelante», explica.
Hasta el momento, sin embargo, solo dos personas han acudido a recoger el galardón, consistente en una escultura con una bombilla –por aquello de la idea– fundida: un director general por un programa informático de gestión de la Generalitat y un representante de Blackberry, tras la caída de su servicio de mensajería en 2011. En esta edición seis son los candidatos que podrán votarse hasta el 26 de febrero. Un día más tarde se fallará el ganador.
La salida de Facebook a Bolsa
El 18 de mayo la compañía de un Mark Zuckerberg totalmente exultante salía a Bolsa. La red social obtenía una valoración el día de su salida de más de cien mil millones de dólares, después de que asesores bursátiles y bancos calentaran el ambiente los días antes del evento. Posteriormente, la cotización llegó a caer en agosto de 2012 un 50% y aún hoy sigue un 20% por debajo de su precio de salida. Brey es consciente de que la plataforma es un éxito –sus más de 900 millones de usuarios así lo atestiguan– pero no puede evitar pensar que lo sucedido «plantea dudas sobre la viabilidad económica del modelo que propone la red social». Cabe señalar que la más que rumoreada salida a Bolsa de Twitter finalmente no se ha completado.
Los Mapas de Apple
Los de Cupertino no querían depender más de Google así que coincidiendo con una actualización de su sistema operativo lanzaron Mapas, una aplicación llena de promesas incumplidas y de «errores estrepitosos», señala el ingeniero. Por poner un ejemplo, el programa situaba a Berlín en la Antártida y a la Sagrada Familia en Ibiza. Finalmente, el consejero delegado de la compañía, Tim Cookpidió disculpas y se vio obligado a recomendar a los usuarios otras aplicaciones. «Sorprende que una compañía tan grande como Apple ponga en el mercado un producto como ese», sentencia Brey.
Bananity
En noviembre de 2011 salió a la luz Bananity, una red social que ponía en contacto a sus usuarios a través de sus aficiones y pasiones. El emprendedor Pau Garcia Milà y el presentador Andreu Buenafuente eran los impulsores de una plataforma que, finalmente, no ha calado hondo entre los internautas.
Televisores 3D
La de los televisores adaptados a las 3D es una de las candidaturas recurrentes. Aunque el ingeniero está convencido de que en el futuro esta tecnología acabará triunfando entre los espectadores, en un formato u otro, hasta el momento «no consiguen despegar, a pesar del impulso que tuvo con «Avatar», de James Cameron, y los intentos de los fabricantes».
El calendario maya
«La predicción, según algunos, de que el 21 de diciembre de 2012 se iba a acabar el mundo está pillada por los pelos», reconoce entre risas Brey, «aunque siempre se puede decir que es tecnología antigua». Afortunadamente no ha sido así pero esta historia «refleja la personalidad del mundo en que vivimos, en el sentido de que es una noticia que rápidamente se convierte en un tema viral».
Instagram
Facebook sale por partida doble. La compañía compró la aplicación de fotografía en abril de 2012 por 1.000 millones de dólares. En diciembre, cambió la política su política de privacidad, permitiendo a la compañía diponer de las imágenes de sus usuarios de forma gratuita y sin ninguna restricción.
Fuente: abc.es

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)


Los usuarios empresariales deben tomar precauciones para proteger su información, aunque hay conductas básicas que pueden provocar precisamente lo contrario.

1Tener una contraseña insegura

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
La compañía Symantec ha presentado una infografía en la que detalla esas 10 maneras de exponer la información. La empresa de seguridad se ha basado en distintas investigaciones, experiencias, encuestas y estudios para elaborar la lista de las 10 posibles situaciones que pueden poner en peligro la seguridad de los datos en pymes y ordenadores personales. La primera manera de exponer los datos es con una contraseña no segura. En concreto, la empresa de seguridad explica que muchos usuarios utilizan el nombre de su mascota en muchos sitios web. Se trata de un riesgo ya que los cibercriminales suelen usar esa posibilidad entre sus primeros intentos. Aquí os recordamos las 25 contraseñas más inseguras.

2No hacer una copia de seguridad

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Symantec expone que otra forma de comprometer los datos es no realizar copias de seguridad de la información. Muchos usuarios y empresas dejan para otro día este procedimiento, que es un auténtico seguro para conservar los datos en caso de pérdida o deterioro de los equipos. Su demora constante permite que, ante las vulnerabilidades, los usuarios puedan llegar a perder toda la información que tienen. Imágenes del pasado, documentos antiguos, cartas inolvidables... se irían al garete.

3Clics en páginas de premios

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Las ciberestafas son otra forma de tentar a la suerte. En concreto, esta empresa recomienda no hacer clic en enlaces que prometan premios extraños o vuelos no adquiridos previamente. Pese a las advertencias constantes de las empresas de seguridad, este tipo de estafas siguen siendo efectivas para los cibercriminales. Los agresores ocultan «malware» en correos electrónicos o mensajes. Si el usuario no ha reservado ningún vuelo o si algo parece sospechoso lo mejor es no abrir el enlace. De hecho, 1 de cada 2`7 mensajes dirigidos a pymes contienen código malicioso.

4Enviar documentos en Wifi abiertas

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Otra forma de perder los datos es sacar información confidencial de los sistemas del trabajo. Muchas personas deciden llevarse el trabajo a casa, sin ser conscientes del peligro que eso supone. También relacionado con el ámbito corporativo, Symantec destaca que el uso de conexiones Wifi no seguras es peligroso siempre, pero sobre todo si se usan para enviar documentos de trabajo.

5Descargar «a lo loco» multitud de aplicaciones

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
En sexto lugar está la descarga indiscriminada de aplicaciones móviles. Esta práctica es bastante habitual y suele llevar unido la falta de control sobre los permisos que se dan a las aplicaciones. Los usuarios descargan «apps» sin ser conscientes del peligro que eso puede generar para la seguridad de sus datos.

6No bloquear el «smartphone»

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Los datos también pueden quedar expuestos si no se utilizan sistemas de identificación en los dispositivos. Es habitual disponer de contraseña para acceder a un ordenador, pero no todo el mundo hace lo propio con su «tablet» o «smartphones». Esta es la séptima causa de pérdida de datos que han destacado desde Symantec. Cuando se pierde un dispositivo móvil conectado a empresas existe más de un 80% de probabilidades que se pueda acceder a los datos de esa compañía. Para evitarlo, lo mejor, es utilizar servicios de bloqueo.

7 Aceptar como amigo a un desconocido

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
El octavo consejo es no aceptar solicitudes de amistad de que gente que no se conoce. Al aceptar dichas solicitudes se da acceso a los desconocidos a la información publicada, lo que en muchas ocasiones equivale a parte de la intimidad de los usuarios. También en esta línea, Symantec explica en el noveno punto de su infografía que no es bueno anunciar con mensajes automáticos que no se va a estar disponible durante un tiempo, puesto que se facilita la tarea a los cibercriminales.

8Avisar de los movimientos

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Es común en las redes sociales avisar de cuándo alguien se toma vacaciones. Eso es un error. Los avisos para notificar que se encuentra fuera de la oficina parecen inocentes, pero pueden facilitar a los ciberdelincuentes lanzar ataques a pymes, una situación que creció un 36% en el último años.

9Conectar un pendrive desconocido

Las 10 formas de perder tus datos (sin casi darse cuenta)
Este es otro error común. La compañía destaca que conectar un pendrive desconocido es otra manera de exponer seriamente los datos de un equipo. Al no conocer el origen del pendrive o unidad de almacenamiento, se puede infectar un ordenador sin ser consciente. Solo con conectar el teléfono al puerto USB para cargarlo puede propagar «malware».
Fuente: abc.es