https://manage.banahosting.com/aff.php?aff=2143 Cibao Ciencia y Tecnología

martes, junio 29, 2021

¿Qué cantidad de anticuerpos es necesaria para tener protección frente a la covid?

 

La presencia de estas proteínas contra un virus no garantiza que estemos protegidos frente a la infección.
    Cada vez hay más personas que tienen anticuerpos frente al SARS-CoV-2, o bien porque han superado la infección o porque están vacunadas. Y en ambos casos, a pesar de las dudas científicas iniciales, ahora sabemos que la presencia de anticuerpos tiene una duración superior a un año y hay estudios inmunológicos recientes que hacen pesar que esa inmunidad puede durar mucho más tiempo. Esto es algo que ya ha ocurrido con algunos supervivientes del primer coronavirus SARS, que han mantenido anticuerpos frente al SARS original durante más de 10 años.

    Para responder a la pregunta de nuestra lectora, tengo que decir que lo que hay que tener muy claro es que la presencia de anticuerpos contra un virus no garantiza que estemos protegidos frente a la infección. Para que los anticuerpos protejan, tienen que ser capaces de desarmar el virus. Por lo tanto, no vale cualquier anticuerpo, tienen que ser activos frente al virus, lo que llamamos anticuerpos neutralizantes. Si solo cuantificamos la cantidad de anticuerpos que tenemos, ese dato no nos dirá si son protectores o no.

    Para poder determinar si hay anticuerpos protectores o neutralizantes es necesario hacer ensayos en el laboratorio. En esos ensayos se ponen en contacto los anticuerpos con el SARS-CoV-2 o con alguna de sus variantes y se analiza la capacidad que tienen de impedir que el virus entre en una célula humana. Pero esta técnica es laboriosa y se realiza generalmente en ensayos clínicos, por ejemplo para estudiar la eficacia de una vacuna o para analizar si las vacunas existentes funcionan igual de bien frente a las nuevas variantes del virus. No es una técnica diagnóstica que pueda usarse para analizar la calidad de la inmunización de una persona, sino que se emplea solo dentro del marco de estudios de investigación.

    Además, todavía no sabemos qué cantidad de anticuerpos neutralizantes es necesaria para estar totalmente protegidos. Hay estudios en modelos animales que apuntan a que quizá no sea necesaria mucha cantidad para lograrlo, pero hace falta más investigación. Quizás no se trate de la cantidad de anticuerpos que tengamos, sino de la calidad de la respuesta de estos anticuerpos. En estos momentos, la mejor correlación de la protección frente a la infección se puede extrapolar si se detectan anticuerpos frente a la espícula del virus, y más concretamente, frente al lugar donde el virus se une a su receptor celular, que es la puerta de entrada que utiliza el SARS-CoV-2 para infectar una célula.

    Otra consideración es que la respuesta tras la infección o la inmunización puede ser distinta en algunas personas. Por ejemplo, hay gente que tiene la inmunidad comprometida, o sigue tratamientos farmacológicos que afectan a su respuesta, o tiene una edad avanzada que compromete la calidad de su respuesta inmune. Yo creo que según vayamos vacunando a la población mundial iremos viendo que habrá grupos en los que la respuesta será peor. Esto quiere decir que las vacunas no van a ser igual de eficaces en todas las personas. Por eso en los ensayos clínicos se incluyó a personas de diferentes edades, para entender cómo iba a ser la respuesta en todos los grupos de edad y especialmente en aquellos más vulnerables.
    Los datos que mejor nos dan una idea de lo protegidas que están las personas con anticuerpos preexistentes vienen, por un lado, de los estudios de reinfección, y por otro, de los ensayos clínicos de las vacunas. Los estudios de reinfección en trabajadores hospitalarios indican que haber pasado la covid-19 reduce el riesgo de volver a infectarse un 84%, un porcentaje que aumenta hasta el 93% para aquellas personas que inicialmente tuvieron una infección sintomática. Además, en estos estudios ya se ha tenido en cuenta el posible efecto que pueden tener algunas variantes, que de momento no parecen incrementar el riesgo de reinfección, por lo que parece que la protección contra el virus original sigue funcionando frente a estas variantes. Y en el caso de los ensayos clínicos con las vacunas, ya sabemos que todas ellas confieren una protección contra la infección que está por encima del 80%.

    Por lo tanto, la respuesta a su pregunta sobre la protección de los anticuerpos requiere realizar un ensayo de laboratorio para determinar si los anticuerpos son neutralizantes. Dicho esto, también es importante saber que el hecho de tener anticuerpos es una buena noticia, porque si no los tienes, no pueden protegerte. Es decir, esta información ya es útil, aunque no sea suficiente. Sé que es frustrante, pero actualmente se está trabajando mucho para poder abordar mejor esta pregunta y conocer cuáles son las características que confieren protección a las personas.
    
    En el caso de la lectora que nos escribe, los ensayos clínicos han demostrado que las personas que ya han pasado la enfermedad, como ella nos explica en su email, tienen un 84% menos de posibilidades de reinfectarse. Y esos son ensayos clínicos reales. Eso son buenas noticias, como también lo es el que cuando la gente se vacuna desarrolla una protección de más del 80% frente a la infección. Esos son los datos objetivos. Las personas que ya han pasado la enfermedad o que se vacunan se infectan en un porcentaje muchísimo más bajo que el resto de la población.

martes, junio 25, 2013

Científicos japoneses consiguen hacer transparentes partes del cuerpo

Neurocientíficos japoneses han crean una tecnología que puede hacer transparente cualquier parte del cuerpo, incluyendo el cerebro, según desvela un estudio publicado en la revista 'Nature Neuroscien'.
Los científicos hicieron su descubrimiento mediante la experimentación con soluciones especiales que cambian el índice de refracción de diferentes fragmentos del cuerpo. El aumento de este índice hace 'invisibles' las moléculas de grasa y azúcar en los tejidos del organismo. 

Los experimentos han demostrado que la solución que tiene un índice de refracción ideal es la de la fructosa, que consigue el índice ideal a una temperatura de 37 grados y así no viola la estructura y la forma de los órganos. 

Los investigadores probaron los efectos de la solución en varios embriones de ratones, así como en los cerebros de roedores jóvenes y adultos. Durante tres días las muestras de los órganos estuvieron remojándose en la solución hasta que finalmente se convirtieron en completamente transparentes. El análisis mostró que ni la estructura celular ni la forma de las muestras resultaron dañadas. 

"Dado que nuestra técnica es muy simple, sencilla, segura y no requiere de herramientas especiales, puede ser utilizada en muchos estudios diferentes", explica el científico de la Universidad de Kyoto Takeshi Imai. 

En su opinión, la transparencia del cerebro es el estudio que provoca un mayor interés entre los científicos, porque permite observar todos los elementos de las grandes cadenas de neuronas.

Fuente: RT

jueves, junio 06, 2013

Microsoft muestra lo nuevo de Windows 8.1

La compañía publicaba hace algunos días un «post» con las novedades del sistema operativo. Ahora las explica en un vídeo

Microsoft desveló hace algunos días a Windows 8.1, la actualización de su último sistema operativo, Windows 8. En un «post» publicado por Antoine Leblond, vicepresidente corporativo de la dirección del programa de Windows, Microsoft señalaba que todos los cambios estaban basados en el «feedback» recibido por parte de los consumidores.
Ahora, Microsoft lanza un vídeo como vista previa de lo que será esa actualización. Jensen Harris, del equipo de Experiencia de usuario de Windows es el encargado de explicar dicho cambios.
Destaca, como explicaban en el «post» es la «Lock Screen»(pantalla bloqueada) que ahora hace las veces de portaretratos digital y permite presentar las fotografías almacenadas en SkyDrive o en el equipo.
La personalización del sistema tiene más opciones, de colores, fondos animados o compartir del fondo de escritorio con el de la pantalla de Inicio (Start Screen).
Windows 8.1 se espera que llegue al mercado a finales de este año, pero Microsoft lanzará una versión de vista previa a finales del mes de junio. 
Fuente: abc.es

Pipe, la app para enviar archivos por Facebook «como por arte de magia»

El contenido compartido sólo puede ser visto por el emisor y el receptor, así se conserva la privacidad

Pipe, la app para enviar archivos por Facebook «como por arte de magia»
Cada día son más numerosas las aplicaciones y servicios que emergen sobre la red social más popular y empleada por los usuarios de Internet, Facebook. Hoy se lanza oficialmente la última, que estará disponible mañana para los usuarios, de momento en inglés, pero en dos semanas saldrá en más idiomas, entre ellos el español. Se trata de Pipe, una aplicación que permite a los usuarios de la plataforma social enviar archivos de hasta 1 GB a sus contactos. El funcionamiento del servicio es sencillo, explica a TICbeat Simon Hossell, fundador y director general de Pipe: «El usuario elige a un amigo, selecciona un archivo y lo pone en Pipe, arrantrándolo, (‘pipe’ significa en inglés tubo y, de hecho, esa es la imagen que tiene el servicio). El amigo lo recibirá al momento, como por arte de magia».
El emisor necesita darse de alta en la aplicación (gratuita) pero no el receptor. «Lo mejor es que puedes utilizar Pipe con todos tus amigos,incluso con los que nunca han oído hablar del servicio. Solo la persona que envía el archivo tiene que estar en Pipe ya que cuando el amigo acepte la transferencia la aplicación se le instalará también a él».
Además, apunta Hossell, el archivo «solo lo ven el emisor y el receptor, no lo ve ni Facebook ni nosotros, asegurando completamente la confidencialidad y privacidad del mismo».

Cómo funciona

La clave de Pipe es su facilidad de uso y esta radica en que el servicio se basa en tecnología que permite la transferencia de archivos de ordenador a ordenador, sin un servidor de intermediario. El protocolo de comunicaciones que sustenta el servicio es Real-Time Media Protocol Flow de Adobe. «Es como una conexión P2P (peer to peer) con un funcionamiento muy sencillo para el usuario pero que técnicamente ha sido complejo de desarrollar. No obstante, la ventaja para nosotros, respecto a otras plataformas de transferencia de archivos como Dropbox, es que mientras que éstas tienen que poner recursos e infraestructura para almacenar dicha información, nosotros no tenemos que hacerlo, ya que el archivo viaja directamente del emisor al receptor sin almacenarse en ningún sitio», afirma.
Hossell especifica, eso sí, que «se trata de un sistema de transferencia de archivos, no de compartición de archivos. Digamos que no es un Napster. Todos los que conformamos el equipo de Pipe estamos muy concienciados sobre la necesidad de proteger la propiedad intelectual».
El servicio también funciona cuando el receptor no está conectado. Pipe envía el archivo igualmente, que se almacena en una especie de taquilla (locker) de modo que el amigo puede abrirlo más tarde, cuando se conecte a Facebook. Esta taquilla puede almacenar hasta 100 MB. No existe un límite en cuanto al número de taquillas disponibles para cada usuario.
Aunque de momento Pipe está disponible para el escritorio(funciona con cualquier navegador) Hossell y su equipo ya están trabajando en una app para plataformas móviles que se lanzará en los próximos meses. Asimismo, en un futuro prevén lanzar servicios premium, más avanzados y de pago, sobre Pipe.

Una aplicación social y viral

Hossell afirma que los fundadores siempre han tenido claro que la aplicación debía ser social y muy viral para que funcionara. «Vimos que podíamos construir algo que cambiara el mercado y que se tenía que basar en la comunicación, lo más importante en el entorno actual de Internet. Queríamos hacer algo simple y escalable para que lo pudieran utilizar millones de personas».
Pero, ¿por qué Facebook? «Primero porque la red social ha construido un ecosistema de desarrolladores que favorece la creación de aplicaciones sobre la plataforma. Por otro lado porque se trata de la red social con más usuarios. Además, vimos que en Facebook no era fácil mandar archivos entre usuarios de modo que ahí había una oportunidad».
El CEO está convencido de que el servicio es bueno tanto para los usuarios de Facebook como para la propia plataforma. «Nuestro servicio hace que los usuarios pasen más tiempo en Facebook, les engancha más a la red social».
Fuente: abc.es

domingo, abril 28, 2013

Unos pijamas inteligentes eligen el cuento para los niños antes de dormir


Las prendas tiene códigos QR que permiten disfrutar en el móvil de diversas historias infantiles

Unos pijamas inteligentes eligen el cuento para los niños antes de dormir
Smart PJ's ha creado unos pijamas inteligentes que cuentan con unos códigos QR mediante los cuales se puede acceder a una gran variedad de cuentos para niños.
Se trata de pijamas interactivos que permiten disfrutar en el móvil de diversas historias infantiles con imágenes, palabras y hasta cuentacuentos. Los pijamas cuentan con unos patrones de lunares estampados, que son en realidad códigos que pueden ser leídos a través de la cámara del «smartphone» y que vinculan un cuento al teléfono para disfrute de los más pequeños de la casa.
Esta prenda inteligente está diseñada para niños en tonos azules y para niñas en tonos rosas, cuesta 25 dólares (19 euros) y tiene tallas para niños desde un año hasta los 8. Los cuentos aparecen con imágenes atractivas y palabras para entretener a los niños, que además también pueden escuchar las diferentes historias.
«Nosotros también tenemos niños y sabemos lo importante de un cuento antes de dormir para los niños y la calidad de los pijamas para los padres, por lo que hemos combinado los dos en uno de una forma fácil y divertida de usar que a todos los niños y a sus padres les encantará», señalan desde Smart PJ's.
Sin embargo los expertos aseguran que el uso de dispositivos móviles por parte de los más pequeños antes de ir a dormir, puede provocar alteraciones en el sueño, reduciendo la melatonina, un elemento químico del cuerpo que ayuda a promover el sueño.
Fuente: abc.es

¿Por qué nos desperezamos al despertarnos?


A continuación, una selección de sus respuestas para curiosos.

¿Por qué nos desperezamos al despertarnos?

Niño estirándose en la cama
El estiramiento ayuda a reacomodar a los fluidos que se acumulan mientras dormimos.
Mientras dormimos, los músculos pierden tono y los fluidos se acumulan en la espalda. El estiramiento ayuda a masajearlos suavemente, devolviéndolos a su posición original.
Además, los músculos se protegen de extenderse excesivamente mediante la inhibición de impulsos nerviosos a medida en que se acercan a su límite.
Con el tiempo, este mecanismo de seguridad se vuelve cada vez más restrictivo. Estirar hace que el músculo se salga de su rango y vuelva calibrar los mecanismos que determinan su movimiento regular.

¿Para qué nuestros dedos se arrugan con el agua?

Dedo arrugado
Cuando los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, generan arrugas.
Antes se pensaba que cuando nuestros dedos se arrugaban al darnos un baño, experimentaban un proceso meramente pasivo causado por la absorción de agua en los dedos.
Según esta teoría, esto hacía que la piel se hinchara y se volviera demasiado grande para los tejidos que están en su interior.
Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que sucede al revés: los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, causando arrugas.
Se trata de un mecanismo activo controlado por el sistema nervioso.
El hecho de que nuestro cuerpo haga que se nos arruguen los dedos con frecuencia, lleva a pensar que existe otro motivo.
Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Newcastle demostró que los dedos arrugados facilitan el agarre de objetos en condiciones de humedad.
Además de ayudarles a nuestros antepasados a atrapar peces y otros animales marinos, es probable que tener los dedos arrugados les haya permitido conservar el equilibrio al pararse sobre rocas mojadas, considerando que nuestros dedos de los pies también se arrugan.

¿Por qué mirar hacia la luz nos ayuda a estornudar?

Se conoce como el "estornudo fótico", pero sólo una de cada tres personas lo experimentan. El mecanismo no se conoce con exactitud, pero es posible que las luces estimulen la parte del nervio trigémino que pasa por el ojo, y de alguna manera le traspase el estímulo a la rama que conecta con la nariz.

¿Qué causa que se nos "duerman" los brazos?

Brazo
Sentimos esa sensación de entumecimiento cuando está restringido el flujo de sangre.
Generalmente sentimos que se nos duermen los brazos cuando está restringido el flujo de sangre. Esto sucede con regularidad cuando nos dormimos en una posición incómoda y se nos aplastan las arterias que recorren nuestros brazos.
Cuando se reduce el flujo de la sangre, los músculos, nervios y otros tejidos dejan de recibir oxígeno y nutrientes. En cuanto los nervios se ven afectados, sentimos esa sensación de entumecimiento o ardor que a veces nos despierta.
Si intentamos movernos en ese momento, el brazo se siente pesado. Esto se debe a que los músculos se debilitan por la falta de sangre. Así que incluso haciendo un gran esfuerzo, el brazo no se puede mover con normalidad.
Si siente que el entumecimiento persiste, puede deberse a una lesión o enfermedad y es recomendable consultárselo a un médico.
Fuente: bbc.co.uk

'Hackean' las gafas de Google en un abrir y cerrar de ojos antes de salir al mercado


Las famosas Google Glass saldrán al mercado mundial a finales de año, pero el prototipo —que fue puesto a la venta por 1.500 dólares solo para algunos desarrolladores— ya ha sido 'hackeado', lo que pone en tela de juicio la seguridad del dispositivo.
El autor del 'hackeo' y de la consiguiente modificación del sistema operativo delas gafas, que usa una versión de Android con su propia interfaz superpuesta, es Jay Freeman (apodado 'Saurik'), uno de los afortunados que pudo comprar uno de los 2.000 prototipos.



El gigante tecnológico y de Internet aún no ha respondido oficialmente al fallo encontrado, pero los expertos tienen claro que la compañía deberá hacer algunas modificaciones en su producto, puesto que podría suponer una amenaza para la privacidad de los usuarios.  

Tim Bray, un conocido desarrollar de software y que en la actualidad trabaja en Google, escribió en su cuenta de Twitter que los lentes pueden ser 'hackeados'.
‘Saurik’ es conocido por crear la aplicación ‘Cydia’, cuya principal intención es proveer modificaciones (que no están disponibles en la tienda de aplicaciones de Apple) para conseguir acceso al sistema operativo iOS. Este proceso se llama‘jailbreak’ y aunque es legal en los EE.UU., Apple anunció que la práctica puede violar la garantía del producto. 

En Android este proceso se conoce como ‘rooting’, y no está restringido por Google. Así, aunque el propio ‘Saurik’ ha denominado a este ‘hackeo’ como ‘jailbreak’, en realidad ha hecho un ‘rooting’ debido a que las gafas de Google usan una versión de Android. El ‘jailbreak’ o ‘rooting’ de las lentes de Google permitirá a los usuarios instalar aplicaciones y hacer modificaciones en el sistema, lo que podría quedar fuera del control de Google. 

Por otro lado, Eric Schmidt, ex presidente y director general de Google, considera que es necesario desarrollar un protocolo a fin de hacer frente a este tipo de productos de alta tecnología, puesto que —dice— los usuarios de Google Glass pueden, por ejemplo, hacer grabaciones de vídeo en secreto y utilizarlos con fines dudosos.

Fuente: rt.com

Cinco mitos sobre la seguridad en internet


Hackers en congreso anual
¿Nos estamos dando cuenta de los peligros que acechan en internet? Tal vez phishingspam y hackeo sean sólo palabras que todavía no entendemos y que, sencillamente, esperamos que nada de esto nos ocurra.
Aunque todavía nos quede un largo camino por recorrer en la concienciación de los riesgos inherentes a navegar por la red, la información se está extendiendo.
En este artículo, Alan Woodward, profesor de informática de la Universidad de Surrey (Inglaterra), explora algunos de los mitos acerca de cómo permanecer seguro en internet.Desafortunadamente, algunas leyendas urbanas que han surgido nos llevan a tener una falsa sensación de seguridad.

Descargas
Una "descarga no deseada" puede ocurrir cuando hacemos clic para cerrar un anuncio que no nos interesa.
Probablemente, el más común de estos mitos es que la computadora no puede estar infectada sólo por visitar un sitio web que contenga un código malicioso.
Al igual que con muchos mitos, tiene un ápice de verdad.
Sin embargo, es posible que usted no reconozca al instante que está dando su permiso, y con frecuencia los hackers se basan en el hecho de que su equipo está configurado para dar el permiso de forma predeterminada para ciertos tipos de descarga.
Esto ha dado lugar al fenómeno de las "descargas no deseadas".
Estas descargas pueden tener lugar de varias maneras, a la vez que los piratas informáticos desarrollan nuevos métodos todo el tiempo.
Es posible que la técnica más insidiosa se base en lo que se conoce como marcos online o "IFrames". La intención de "IFrames" era permitir que las páginas web tuvieran una mezcla de contenido variable y estático al ser construidas de manera que utilizaran los recursos informáticos de manera más eficiente.
Presentado por primera vez en 1997, "IFrames" esencialmente le permite incrustar material "activo" atraído desde otro lugar.
Cuando es abusivo, IFrames puede descargar en secreto otra página web, que usted no va a ver, ya que pueden ser tan pequeños como un solo píxel, que redirige a una página que contiene un exploit, una especie de software que aprovecha la vulnerabilidad de seguridad del dispositivo.
Si su navegador y su sistema es vulnerable a este exploit entonces elmalware se descarga en su equipo. Pero usted no está de acuerdo con cualquier cosa, ¿verdad?
Una variante de este primer gran mito es que las páginas web no pueden ser descargadas en su computadora sin que usted haga clic en el botón "OK".
Es posible que tenga que hacer clic en algún sitio, pero ese clic podría tener una intención diferente a la que usted piensa. Un truco habitual puede venir de un sitio comprometido en el que aparece un cuadro de –por lo general un anuncio– en el que sólo tiene que cerrar si no le interesa. El acto de cierre del anuncio puede ser el clic que inicia una descarga.
Las cosas no son siempre lo que parecen en internet.

Sólo los sitios de mala reputación contienen malware

Si bien es cierto que algunos sitios menos saludables se ven afectados de esta manera, muchas webs conocidas se también están comprometidas.
"En internet, las cosas no son lo que parecen"
Alan Woodward, profesor de la Universidad de Surrey
Un clásico ejemplo es cuando un sitio permite que los comentarios sean publicados y los formularios web no han sido asegurados de la manera correcta. Alguien puede escribir un comentario que contenga el código y ese código puede contener un "IFrame".
Con páginas que a menudo son una amalgama de contenidos procedentes de diversas fuentes, es muy difícil para los administradores de sitios web acabar con todas las lagunas.
El diario estadounidense The New York Times lo descubrió en 2009, cuando fue engañado para ejecutar un anuncio que animaba a los lectores a descargar software de antivirus falso. En la web se debe confiar no sólo en el proveedor de página web, sino en toda la cadena de suministro de contenido.

Insignificantes para ser hackeados

El tercer mito es más personal. La mayoría de nosotros creemos que somos demasiado insignificantes para ser atacados por hackers, que están interesados sólo en los peces gordos.
Bueno, sí, algunos hackers invierten una gran cantidad de tiempo tratando de entrar en algún objetivo que tenga un alto valor. Sin embargo, la mayoría de los delincuentes se han dado cuenta desde hace tiempo que es más rentable apuntar a varios objetivos de menor valor, como usted y yo.
Con la automatización y el alcance global de internet, sólo es necesario tener una pequeña fracción de sus objetivos que responda a fin de obtener una bonita recompensa.
La investigación ha demostrado que la razón por la que los estafadores persisten con antiguas estratagemas es porque, tan extraordinario como pueda parecer, todavía funcionan. El criminal invierte relativamente poco tiempo y dinero, y los números que hacen son todavía lo suficientemente altos como para que valga la pena.

Mi computadora no contiene nada de valor

Cómo mantenerse seguro en internet

  • El software antivirus es un buen comienzo, aunque sólo puede proteger contra las amenazas que conoce.
  • No abra correos electrónicos o archivos adjuntos de personas que no conoce
  • Bloquee correos electrónicos no deseados y elimínelo
  • Use contraseñas únicas para cada sitio con el que usted interactúe
  • Asegúrese de que las contraseñas son complejas y no contienen ninguna información personal -una combinación de letras y números es importante
  • Cuando visite un sitio, verifique que es auténtico -mediante la búsqueda de direcciones y números de teléfono, por ejemplo
  • Compruebe que la dirección en la barra de direcciones del navegador es la misma que la que ha escrito
Lamento decepcionarle, pero cualquier computadora es un tesoro para los delincuentes. ¿Qué ocurre con algo tan simple como la libreta de direcciones?
Los delincuentes adoran las listas de contactos, puesto que obtienen direcciones de correo electrónico válidas y la posibilidad de jugar a ser... ¡usted!
Y, por supuesto, ¿quién no entra en la web de su banco, tienda, web del gobierno o algo similar con su computadora?
Al hacerlo, deja el rastro de su identidad digital en su computadora. Y no hay nada que los criminales amen más que una identidad online válida.
¿Cuántas personas borran la memoria, las cookies y los archivos temporales cuando cierran el navegador?
De hecho, por conveniencia muchos guardan su identidad digital en sus navegadores para que no tengan que iniciar sesión cada vez que deseen utilizar un servicio en línea.
Es más bien como dejar las llaves del coche en la mesa de cualquier sala a la vista. Una caña de pescar es todo lo que necesita un criminal para robarle el coche.

Mi sistema operativo no es vulnerable

El último mito es el que conduce a la falsa sensación más extendida de la seguridad: que mi marca de computadora o sistema operativo no es vulnerable a los problemas de seguridad.
A algunas personas, tener la protección de un firewall –diseñado para bloquear el acceso no autorizado a la computadora– les da seguridad. Me temo que no podrían estar más equivocadas.
Usted puede pensar que está utilizando una marca de computadora menos popular que aún tiene que atraer la atención de los delincuentes, y que el servidor de seguridad puede mantener a raya a algunos intrusos.
Pero todos los equipos, si están conectados a internet, son vulnerables.
Alan Woodward es profesor visitante del departamento de informática de la Universidad de Surrey. Ha trabajado para el gobierno de Reino Unido y actualmente asesora a varias empresas del FTSE 100 sobre temas como la seguridad cibernética, comunicaciones secretas e informática forense a través de la consultora Charteris, donde es director de tecnología.
Fuente: bbc.co.uk

miércoles, abril 10, 2013

El material "milagroso" hecho a base de sol y agua


Es ocho veces más resistente que el acero inoxidable, transparente, ligero, conduce la electricidad y algunos aseguran que este material "maravilla", como lo llaman algunos, transformará la agricultura tal y como hoy la conocemos.
Hablamos de la nanocelulosa cristalina, un material que se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o se cultiva usando microorganismos como las bacterias.
Según estimaciones del gobierno estadounidense, en 2020 su producción moverá una industria de unos US$600.000 millones anuales.La nanocelulosa cristalina es considerada por algunos como una opción más ecológica y asequible que el publicitado grafeno, y sus aplicaciones incluyen la industria farmacéutica, cosmética, biocombustibles, plásticos y la electrónica.

Transformará la agricultura

Hasta hace poco una de las mayores preocupaciones de los adeptos a la nanocelulosa era cómo producirla en grandes cantidades y a un bajo costo, pero científicos creen que por fin han dado con la técnica para cultivar este material de forma abundante usando algas genéticamente modificadas.
El investigador Malcom Brown, profesor de biología de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, y uno de los pioneros en el mundo en este campo de investigación, explicó recientemente durante el Primer Simposio internacional de Nanocelulosa, cómo funcionaría el nuevo proceso.
"Tendremos plantas para producir nanocelulosa abundantemente y de forma barata"
Malcom Brown, biólogo
Se trata de un alga de la familia de las mismas bacterias que se usan para producir vinagre, conocidas también como cianobacterias. Unos organismos, que para su desarrollo sólo necesitan luz solar y agua, y que tendrían la ventaja de absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, causante del efecto invernadero.
"Si podemos completar los últimos pasos, habremos completado una de las mayores transformaciones potenciales de la agricultura jamás llevadas a cabo", dijo Brown.
"Tendremos plantas para producir nanocelulosa abundantemente y de forma barata. Puede convertirse en un material para la producción sostenible de biocombustibles y muchos otros productos".

Nanocelulosa cristalina

cianobacteria
Se cree que el nuevo método tendría muchas aplicaciones en distintos campos de la ciencia.
La celulosa en sí es uno de los productos más abundantes del planeta, presente en muchos tipos de fibras vegetales. Pero en escala nano las propiedades de este material cambian por completo.
Como pasa con el grafito, material con el que se producen los nanotubos de grafeno (más resistentes que el diamante), en este caso la fibras nano de la celulosa pueden encadenarse en largas fibras, lo que se conoce como celulosa "nanocristalina".
El material resultante es tan resistente como el aluminio y puede usarse tanto para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, como para pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.

Fábrica natural

Aunque actualmente ya existen plantas dedicadas a la producción de nanocelulosa cristalina, los elevados costos de producción todavía frenan el crecimiento de esta industria.
La producción de este material generalmente entraña la compresión de fibra vegetal, o el cultivo de grandes tanques de bacterias, que tienen que ser alimentadas con costosos nutrientes.
Pero ahora las investigaciones de Brown y su equipo, apuntan al uso de este alga azul-verdosa capaz de generar nanocelulosa naturalmente aunque en pequeñas cantidades. Por ello, el equipo plantea modificarla artificialmente, introduciendo genes de la bacteria Acetobacter xylinumusada para producir vinagre.
De este modo, el alga podría producir el material en grandes cantidades y sin necesidad de aportar nutriente alguno, más allá de suministrarle agua y exponerla a la luz del sol.
Hasta el momento, observó Brown, el equipo de investigación ha logrado que este alga cree una larga cadena de nanocelulosa, pero ahora trabajan para que el organismo sea capaz de producirla directamente en su estado cristalino, cuando es más estable y fuerte.
Fuente: bbc.co.uk

Los cíborg están aquí. Google Glass



Google Glass
Los cíborg son seres humanos ficticios o hipotéticos cuyas habilidades físicas se expanden gracias a la ayuda de la tecnología o de dispositivos mecánicos.
Acuñado en los años 60, el término mezcla lo cibernético con lo orgánico.
Los autores de ciencia ficción imaginaban seres humanos semirobóticos con increíbles destrezas físicas que llegarían en el futuro.
Pero gracias a Google, a la tecnología y a internet, los cíborg están aquí y no en todos lados son bien recibidos.
Google Glass, el nuevo proyecto estrella del buscador, está haciendo que la idea de los cíborg se convierta en una realidad.
Se trata de unas gafas que incluyen una computadora (ver imagen superior) a través de la cual los portadores pueden tomar fotografías, grabar video, hacer búsquedas en internet, ver cómo llegar a una dirección, compartir en redes sociales, iniciar un Hangout, traducir palabras a otro idioma, etcétera.
Los anteojos funcionan con activación por voz o a través de un control en el costado. La versión para desarrolladores cuesta US$1.500, y la de consumidores -que estará disponible a finales de este año- costará "mucho menos", según Google.
Si aún no lo han hecho, aquí pueden ver cómo funciona en esta demostración del buscador:
La idea del gigante tecnológico es que cualquier persona pueda acceder a información en tiempo real sin importar dónde se encuentra. Una de sus características más llamativas es la posibilidad de tomar fotos y grabar videos de lo que uno ve en cualquier momento.
Pero esa característica está despertando un serio debate sobre la privacidad.
Cartel de Stop the Cyborgs
Un letrero como éste apareció en un bar en Seattle. El establecimiento prohíbe la entrada a cualquier consumidor que porte el dispositivo. No es que haya muchos anteojos en el mundo; de hecho sólo un puñado de desarrolladores tiene acceso a ellos. Sus dueños dicen que lo hicieron mitad en broma para llamar la atención, mitad en serio para proteger la privacidad de sus clientes.
No son los únicos.
Algunos establecimientos de striptease en Las Vegas le dijeron a NBC News que no permitirán la entrada a quienes porten Google Glass para proteger a sus empleados.
Letreros de prohibición como el mostrado párrafos arriba provienen de un sitio web llamado "Stop the Cyborgs" ("Detengan a los cíborgs") un lugar que asegura que su "objetivo es frenar un futuro en el que la privacidad sea imposible".
Los organizadores del movimiento dicen que quieren que Google y otros fabricantes de dispositivos similares se comprometan a tres cosas: a) no permitir que el dispositivo cuente con reconocimiento facial, lo que permitiría identificar a un individuo usando internet; b) no rastrearán el movimiento de la gente ni obligarán a que el usuario se identifique; c) toda la información capturada por Google Glass será propiedad del usuario y no se compartirá con propósitos comerciales.
Google no se ha pronunciado al respecto y a menos que el movimiento consiga decenas de miles de seguidores, es poco probable que afecte la venta y distribución del dispositivo. Pero sirve para adelantar un debate que seguramente se propagará en cuanto los anteojos estén al alcance los consumidores.
Los establecimientos que ya prohíben el uso de cámaras seguramente prohibirán el uso del aparato del buscador en su interior, pero antes de que su uso se masifique, habrá un periodo de tiempo en el que a los comercios les costará trabajo identificar al nuevo producto.
El sitio de noticias tecnológicas The Verge probó el dispositivo dentro de un Starbucksgrabando video. A pesar de que los anteojos cuentan con una pequeña luz de grabación roja que indica que se está grabando video, los empleados del café no notaron el dispositivo.
La tecnología está cambiando nuestras vidas, pero también nuestro comportamiento. A pesar de que nos convirtamos en cíborgs, seguiremos viviendo en una sociedad. Parece que el "pacto social" del que hablaba Rousseau tendrá que volver a revisarse.
Fuente: bbc.co.uk